El Tribunal Constitucional (TC) autorizó la destitución de la senadora Isabel Allende (PS) tras un requerimiento de Chile Vamos y el Partido Republicano, vinculado a su participación en la fallida compra de la casa de Salvador Allende. La resolución, con 8 votos en contra y 2 a favor, confirmó el escenario anticipado desde el domingo, generando un «fuerte malestar» en el PS y círculos allegados a la familia.

2. Defensa de Allende: argumentos vs. realidad judicial
En su declaración pública, Allende insistió en su «buena fe» durante el proceso:

  • «Nunca recibimos un peso por un proyecto que no prosperó», respaldando su postura con los alegatos de su abogado, Gabriel Osorio.
  • «Jamás usé mi cargo para beneficio personal», reforzando su imagen tras 30 años de servicio público.

Sin embargo, el tribunal priorizó las acusaciones por sobre su defensa, algo que la senadora atribuyó a una mayoría no receptiva. Su estrategia de difundir un video postfallo —cuyo timing osciló entre el jueves y viernes— reflejó la incertidumbre ante un desenlace ya previsto.

3. Fracturas políticas tras el voto
El fallo evidenció tensiones al interior del TC y el Gobierno:

  • Nancy Yáñez (designada por Boric), vinculada al exjefe de gabinete Matías Meza-Lopehandía y al centro de pensamiento Saberes Colectivos del Frente Amplio (FA), votó contra Allende.
  • Marzi (sin afiliación partidaria pero cercana al feminismo) también se alineó con la mayoría, pese a su perfil progresista.

Estos votos sorprendieron a aliados de Allende, que esperaban lealtad ideológica. No obstante, fuentes gubernamentales defendieron la independencia del TC: «El tribunal se jugaba su reputación», argumentando que las ministras no podían favorecerla por filiación política.

4. Tsunami simbólico para La Moneda
El Gobierno calificó el fallo como un «tsunami político» por dos razones clave:

  • Legado histórico: Allende representa un símbolo de la izquierda chilena, con calles y plazas que mantienen vivo el nombre de Salvador Allende globalmente.
  • Rol de Boric: El presidente impulsó personalmente el proyecto del museo, ahora paralizado. Su silencio durante la gira en India agrega incertidumbre sobre su posicionamiento público.

5. Contexto ampliado: patrones y precedentes
El caso de Allende se enmarca en un patrón de desgaste para figuras cercanas al oficialismo:

  • Maya Fernández (exministra de Boric) fue removida el 10 de marzo, anticipando un clima de ajustes internos.
  • La designación de ministros del TC por parte de Boric —como Yáñez— revela contradicciones entre expectativas políticas y decisiones técnicas.

Análisis final
El fallo trasciende lo jurídico:

  • Legado vs. legalidad: Allende apela a la memoria histórica («el fallo no mancilla su legado»), mientras el TC prioriza criterios formales.
  • Grietas en la coalición: Los votos de designadas por Boric contra una figura PS exponen fisuras izquierda tradicional vs. FA.
  • Costo para Boric: El «tsunami» no solo es simbólico; tensiona su rol como articulador de una coalición fragmentada.

¿Podrá el presidente equilibrar su apoyo a la institucionalidad con la lealtad a símbolos históricos de su base? La respuesta definirá su capital político en un escenario ya complejo.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap