Donald Trump condicionó la reducción de aranceles a que otros países ofrezcan algo “fenomenal” a cambio, defendiendo su política como herramienta de negociación:

  • “Los aranceles nos dan un gran poder para negociar”, declaró, señalando el interés de varios países en discutir acuerdos.
  • “Depende de si alguien dijera que va a darnos algo fenomenal…”, reforzando su enfoque transaccional.

Sin embargo, esta postura contrasta con el impacto económico inmediato:

  • S&P 500: Pérdida de ~2,5 billones de dólares.
  • Russell 2000: Caída del 20% desde su pico en 2021.

Trump también aplicó aranceles del 10% a 184 países/territorios (incluida la UE) y elevó los de China al 54% (34% nuevo + 20% existente), presionando a Beijing en plenas negociaciones por TikTok.


2. TikTok: entre la seguridad nacional y la diplomacia comercial

La venta de TikTok emerge como moneda de cambio en la política hacia China:

  • Fecha límite: 5 de abril para desvincularla de ByteDance.
  • Trump“Muy cerca de un acuerdo”, con interés de Amazon, Oracle y el fundador de OnlyFans.

El contexto legal es clave:

  • Ley de 2024: Exige desvinculación de matrices extranjeras para evitar “vigilancia adversaria”.
  • J.D. Vance (VP): Espera resolver el caso antes del plazo, tras una suspensión temporal y extensión de 75 días por orden ejecutiva.

Aquí, los aranceles funcionan como palanca: Trump vinculó explícitamente su alivio a un acuerdo favorable sobre TikTok.


3. Contradicciones y táctica de doble filo

  • Paradoja económica: Mientras Trump celebra el poder negociador de los aranceles, los mercados reflejan ansiedad por su impacto (caída del Russell 2000).
  • Discurso vs. realidad: Asegura que las negociaciones con China no están “avanzadas”, pero insiste en estar “llevándolas a un nivel completamente nuevo”, retórica similar a su primera administración.
  • Opcacidad calculada: Reconoce conversaciones con países/empresas sobre reducciones arancelarias, pero “se abstuvo de revelar detalles”, manteniendo presión sin compromisos públicos.

4. Implicaciones estratégicas: más allá de TikTok

  • Diplomacia coercitiva: Los aranceles del 54% a China no solo buscan equilibrar la balanza comercial, sino acelerar la venta de TikTok, fusionando política tecnológica y económica.
  • Precedente regulatorio: La ley de 2024 sienta bases para exigir desvinculación de aplicaciones con matrices en países “adversarios”, un modelo que podría extenderse a otras plataformas.
  • Riesgo de escalada: La combinación de aranceles masivos y plazos perentorios (como el 5 de abril) podría tensionar aún más las relaciones con aliados (UE) y rivales (China).

Análisis final: ¿Juego de poder o ruleta rusa económica?

  • Efectividad cuestionada: Aunque Trump afirma que los aranceles le dan “gran poder”, las pérdidas bursátiles sugieren costos inmediatos para la economía estadounidense.
  • TikTok como termómetro: Un acuerdo exitoso reforzaría su narrativa de “negociador duro”; un fracaso, en cambio, expondría límites de su estrategia maximalista.
  • Legado en juego: Al recalcar que “lo estamos llevando a un nivel completamente nuevo”, Trump apuesta a que su política arancelaria 2.0 supere los resultados (y controversias) de su primer mandato.

¿Logrará equilibrar la presión económica con la estabilidad de los mercados? La respuesta podría definir no solo el futuro de TikTok, sino el de su propia narrativa como artífice del «éxito comercial» estadounidense.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap