El Banco Central publicó este lunes el Índice de Avisos Laborales correspondiente a mayo, revelando un preocupante retroceso en la demanda por empleo formal en el país. El indicador se ubicó en 63,3 puntos, su nivel más bajo para un mes de mayo desde 2020, en plena pandemia y cuarentenas estrictas.

¿Qué es el Índice de Avisos Laborales?

Este índice refleja la cantidad de avisos publicados en los principales portales de empleo en línea del país. Se utiliza como un termómetro adelantado de la evolución del mercado laboral formal, con cobertura nacional. Suele anticipar lo que muestran otras estadísticas oficiales como la Encuesta de Empleo del INE, aunque con cierto desfase.

Cifras clave de mayo:

  • 63,3 puntos: peor nivel de mayo desde 2020.

  • Caída anual de 5,44% respecto a mayo de 2024.

  • Caída mensual de 2,54% en comparación con abril de 2025.

Tendencia preocupante: menos empleo formal

Expertos del área económica indican que este retroceso está alineado con el bajo dinamismo en la creación de empleo formal en Chile:

  • Hace un año: se creaban más de 300.000 empleos trimestrales.

  • Trimestre enero-marzo 2025: solo 80.000 nuevos empleos.

  • Trimestre febrero-abril 2025: apenas 20.000 nuevos puestos, el menor registro desde 2021.

Opinión experta

Ingrid Jones, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), advierte que la debilidad en el mercado laboral viene de larga data:

  • Desde 2022 que se viene observando una persistente pérdida de dinamismo de los avisos laborales, la que se vio con más fuerza durante 2023 donde se registraron fuertes caídas anuales”.

Si bien Jones destaca que el empleo formal ha tenido algún dinamismo en los últimos meses, indica que aún crece por debajo del 3% anual, reflejando una baja demanda por trabajo de parte de las empresas.

Desempleo vuelve a subir

La Encuesta de Empleo del INE también mostró señales de debilidad. En el trimestre febrero-abril 2025, la tasa de desempleo llegó a 8,8%, marcando su primer aumento anual en 14 meses y manteniéndose por sobre el 8% por vigésimo octavo mes consecutivo.

Esto se explica porque la fuerza de trabajo (personas que buscan empleo) creció 0,6%, mientras que los ocupados solo aumentaron en 0,2%, lo que presionó al alza la tasa de desempleo.

El retroceso del índice de avisos laborales, sumado al estancamiento en la generación de empleos y el alza en la tasa de desempleo, refleja un mercado laboral debilitado, con señales claras de desaceleración. Las cifras refuerzan la necesidad de políticas que impulsen la inversión y la contratación, especialmente en un contexto de bajo crecimiento económico.

/psg