A menos de 48 horas de la elección presidencial, terminó oficialmente el periodo de propaganda y los candidatos realizaron sus cierres de campaña. Con el voto obligatorio vigente, los comandos apostaron no sólo a sus bases, sino también a atraer a los indecisos y a quienes deciden su preferencia frente a la papeleta.
El último debate televisado, organizado por Anatel, representó una de las principales oportunidades para influir en ese electorado menos politizado. Según analistas, José Antonio Kast mantuvo su discurso sin mayores variaciones; Jeannette Jara elevó el tono; Evelyn Matthei intentó consolidarse como opción moderada; y Johannes Kaiser apostó por una narrativa disruptiva que, para algunos, interpela al votante medio.
Balance de expertos: ¿quién ganó la última etapa?
En conversación con Emol, especialistas coincidieron en que varios candidatos reforzaron sus estrategias sin arriesgar cambios bruscos.
Para la analista política Javiera Arce, mientras Jara destacó en el debate, el gran fenómeno ha sido Johannes Kaiser, quien “se hace cargo de la posición más radical” y habría capitalizado el silencio estratégico de Kast en los últimos días. Arce incluso compara al candidato del PNL con “el Kast de 2021”, pero sin filtros.
El académico Eric Latorre, de la U. Autónoma, sostiene que Kaiser “encontró el tono exacto” para competir por la derecha dura, desafiando al propio Kast y apelando además a un elector menos politizado. En contraste, considera que Matthei mostró mejoras, pero continúa con una presencia “errática”, mientras que Kast enfrenta una “última milla compleja”, con un discurso “desgastado”.
Sobre Jara, Latorre destaca que se ha abierto hacia el centro, incluso criticando al Presidente Boric, aunque advierte riesgos por la fractura interna en la izquierda.
Cierre de campaña de Jara: masiva convocatoria y polémica
El martes, Jeannette Jara reunió cerca de 20 mil personas en Maipú. Allí lanzó críticas directas a Kast:
“No me escondo detrás de ningún vidrio, porque no le temo al pueblo de Chile”, afirmó.
Sin embargo, el acto estuvo marcado por cánticos e insultos de simpatizantes contra Carabineros y contra Kast. Aunque Jara sonrió en un inicio, pidió calmar los ánimos:
“Hagamos que nuestra campaña… se base en abrazar, no en descalificar”.
Para Aldo Cassinelli, director de la Escuela de Gobierno de la U. Autónoma, el episodio evidencia que parte de su base mantiene posturas críticas hacia las instituciones de orden, pese al giro discursivo de la candidata.
Por su parte, Roberto Munita (U. Andes – UNAB) descarta efectos inmediatos en la recta final, recordando que cambios de actitud requieren semanas para impactar al electorado.
“Hay un empate”: análisis general de la última semana
El académico Kenneth Bunker, del Laboratorio de Democracia y Gobierno de la U. San Sebastián, considera que en la última etapa no hubo grandes sorpresas:
“Todos hicieron lo que tenían que hacer”, afirmó, señalando un “empate” en desempeño.
Según Bunker, Kast mantuvo su libreto sin arriesgar; Matthei reforzó su base sin cambios drásticos; Kaiser apuesta a sostener su momentum; y Jara, pese a una campaña “tibia”, no cometió errores graves. También anticipa un rendimiento estable para Franco Parisi, cuya retórica —aunque repetitiva— mantiene apoyo en su electorado.
Cassinelli coincide en que cada candidato reforzó su estrategia. Kast continúa instalando su discurso de “gobierno de emergencia”; Jara busca distanciarse del gobierno y capturar al centro; Matthei intenta consolidarse tarde en el proceso; y Kaiser se mantiene firme en su estilo directo, hablando exclusivamente a su nicho.
Con las cartas ya echadas, los analistas coinciden en que el domingo, después de las 18:00 horas, será la ciudadanía la que finalmente evalúe la eficacia de estas estrategias en las urnas.
/psg



