El Cyberday se ha consolidado como el evento de comercio electrónico más esperado en Chile, no solo por sus ofertas en moda, tecnología, hogar o viajes, sino por reflejar el crecimiento exponencial de un sector que ha redefinido los hábitos de consumo. Con cifras récord —como los USD 305 millones en ventas en 2020 (Cámara de Comercio de Santiago) y un aumento del 20% en 2021—, este fenómeno demuestra cómo los chilenos han abrazado las compras online, incluso con una tasa de reclamos mínima (0,01%, según SERNAC).

De los inicios a la masificación: Un salto histórico
En sus primeras ediciones, el Cyberday registró 2.5 millones de visitas, pero fue en 2020 cuando explotó: 600 marcas participantes, 175 millones de visitas y ventas que superaron las expectativas. La pandemia aceleró esta tendencia: con locales físicos cerrados, los consumidores migraron a plataformas digitales, donde encontraron descuentos exclusivos y una experiencia sin colas. En 2021, el evento sumó 670 marcas, con vestuario, calzado y artículos de hogar liderando las preferencias.

¿Qué encontrar? Un universo de posibilidades
El Cyberday no es solo tecnología. Entre sus categorías estrella destacan:

  • Moda y lifestyle: Ropa, calzado, bolsos y accesorios.

  • Hogar y bienestar: Electrodomésticos, decoración, salud y belleza.

  • Tech y entretenimiento: Celulares, laptops, videojuegos y música.

  • Nuevos nichos: Seguros, bienes raíces, turismo y hasta productos para mascotas.
    Este mix responde a una estrategia clara: capturar a todo tipo de consumidores, desde quienes buscan renovar su guardarropa hasta familias que aprovechan descuentos en supermercados.

Métodos de pago: Flexibilidad para todos
La clave del éxito también está en la diversidad de opciones para pagar:

  • Tarjetas de crédito (Visa, Mastercard, American Express) y débito.

  • Billeteras virtuales (Mach, OnePay).

  • Gift cards y cupones de descuento.

  • Financiamiento directo con tarjetas de tiendas como Cencosud.
    Esta flexibilidad, sumada a promociones bancarias, ha democratizado el acceso, incluso para quienes prefieren evitar el crédito tradicional.

Análisis: Más que ofertas, un termómetro económico
El Cyberday no solo mueve millones: es un reflejo de la transformación digital chilena. La baja tasa de reclamos (SERNAC) sugiere un mercado electrónico maduro, donde la confianza del consumidor se consolida. Sin embargo, el evento también enfrenta desafíos:

  1. Saturación: La competencia con el Cyber Monday y Black Friday exige diferenciación.

  2. Expectativas altas: Los descuentos deben ser reales para mantener credibilidad.

  3. Inclusividad: Aunque hay opciones de pago diversificadas, aún existen brechas en acceso a internet y educación financiera.

Conclusión: Un fenómeno que redefine el retail
El Cyberday ya no es solo una fecha en el calendario: es un símbolo de cómo Chile ha adoptado el e-commerce, impulsado por la pandemia y la innovación en logística. Con cada edición, el evento no solo bate récords, sino que sienta las bases para un futuro donde lo digital y lo físico coexistan en armonía. Y mientras los consumidores esperan ansiosos las próximas ofertas, las marcas tienen claro que, en esta carrera, adaptarse no es una opción, sino una necesidad.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/