El 2 de julio se celebra el Día Internacional del OVNI, una jornada que conmemora un insólito suceso ocurrido en Roswell, Estados Unidos, que marcó un antes y un después en la historia de los objetos voladores no identificados y dio origen a una corriente de estudio conocida como ufología.

¿Por qué se celebra el Día Internacional del OVNI?

La fecha remite al 2 de julio de 1947, cuando William Brazel, un granjero de Roswell, encontró extraños restos metálicos en su campo. En los días posteriores, medios locales aseguraron que los restos pertenecían a un plato volador que había sido capturado por autoridades militares. No obstante, el Ejército estadounidense afirmó que se trataba de un globo meteorológico.

A pesar de esa versión oficial, el caso desató una ola de teorías conspirativas y un creciente interés popular por el tema, que posicionaron a Roswell como uno de los lugares más emblemáticos para los entusiastas del fenómeno OVNI. En 2001 se instituyó oficialmente esta fecha para conmemorar aquel evento y celebrar el creciente interés mundial en torno a la vida extraterrestre.

Lugares famosos para avistar OVNIs en el Día Internacional del OVNI

A lo largo de los años, numerosos sitios en el mundo se han transformado en destinos turísticos para los aficionados de la ufología, gracias a reportes de avistamientos y experiencias inexplicables. Estos son algunos de los más destacados:

  • Área 51 (Estados Unidos): ubicada en el desierto de Nevada, es una base militar envuelta en misterio. Ofrece recorridos por la llamada Autopista Extraterrestre, repleta de referencias a alienígenas.

  • Cerro Uritorco, Capilla del Monte (Argentina): en la provincia de Córdoba se encuentra la capital nacional del turismo ovni, célebre por los múltiples testimonios de encuentros cercanos.

  • Zona del Silencio (México): en el desierto de Durango, esta región carece de señal de radio y se asocia con fenómenos extraños y fallos electromagnéticos.

  • Warminster (Inglaterra): en 1965, decenas de ciudadanos reportaron objetos misteriosos en el cielo, fenómeno que fue bautizado como “The Warminster Thing”.

  • Victoria, Entre Ríos (Argentina): allí se encuentra el Museo del OVNI, dedicado al estudio y difusión de la ufología.

  • Chilca (Perú): esta localidad cercana a Lima es frecuentada por turistas que aseguran haber presenciado luces y objetos voladores no identificados.

  • Cachi, Salta (Argentina): lugar del “ovnipuerto”, una instalación construida por Werner Jaisli, inmigrante suizo que afirmó recibir instrucciones extraterrestres.

  • Wycliffe Well (Australia): conocida como la “capital australiana de los ovnis”, fue escenario de avistamientos durante la Segunda Guerra Mundial.

  • Las Ovejas, Neuquén (Argentina): a casi 500 km de la capital provincial, alberga el primer “mirador de OVNIs” del país, ideal para observar el cielo despejado de la precordillera.

  • Valle de Hessdalen (Noruega): popular por las misteriosas luces que surcan su cielo, aún sin explicación científica definitiva.

El Día Internacional del OVNI invita cada año a reflexionar, explorar y debatir sobre lo desconocido. Aunque la ciencia aún no confirme vida extraterrestre, el misterio y la fascinación que generan los OVNIs siguen convocando a millones de personas en todo el mundo.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg