La semana pasada, los científicos anunciaron que, por primera vez en la historia, el hielo antártico no se ha podido “recuperar sustancialmente” durante el invierno, en un “evento que ocurre una vez cada 7,5 millones de años”. El cambio climático es el culpable más probable.
Petra Heil, física del hielo marino de la División Antártica Australiana, le dijo a ABC que podría llevar al mundo a un nuevo estado. “Eso sería bastante preocupante para la sostenibilidad de las condiciones humanas en la Tierra, sospecho”.
Y en marzo, un alto funcionario de desarme de las Naciones Unidas le dijo al Consejo de Seguridad que el riesgo de que se usen armas nucleares hoy es más alto que en cualquier otro momento desde el final de la Guerra Fría.
Ambas advertencias hablan de preocupaciones sobre la seguridad de la Tierra. ¿Podrá nuestro planeta albergar vida humana en el futuro? Y si no, ¿tendrá la humanidad otra oportunidad de sobrevivir en el espacio?
¿El mundo está llegando a su fin y es hora de buscar una nueva Tierra? ¿Quiénes deberían viajar?
En los últimos años, hemos sido testigos del surgimiento del “multimillonario”. Los ultra ricos participan en una carrera espacial privada que cuesta miles de millones de dólares, mientras que los ciudadanos comunes a menudo condenan los recursos desperdiciados y la contribución a las emisiones globales de carbono.
El espacio, descrito en el Tratado del Espacio Exterior como la “provincia de toda la humanidad”, corre el riesgo de convertirse en el patio de recreo de una élite, mientras intentan escapar de las consecuencias de la destrucción del medio ambiente.
Pero si tenemos que seleccionar humanos para enviarlos al espacio para una misión de supervivencia de especies, ¿cómo elegimos quién va?
En Montreal el mes pasado, el Grupo de Investigación Interestelar exploró la pregunta: ¿cómo seleccionaría una tripulación para la primera misión interestelar? Un panel dirigido por Erika Nesvold , coeditora del nuevo libro Reclaiming Space, discutió las perspectivas de las minorías de género, las personas con discapacidad y los grupos de las Primeras Naciones con respecto a la composición ideal para una tripulación fuera del mundo.
Estuve en el panel para discutir mi contribución al libro, que explora cómo podemos promover la procreación en nuestra nueva sociedad fuera del mundo, sin disminuir la libertad reproductiva de los sobrevivientes.
Los ultrarricos y la esclavitud reproductiva
El primer paso para decidir cómo asignar espacios limitados en nuestro “bote salvavidas” es identificar y rechazar opciones que son prácticamente o éticamente inaceptables.
La primera opción que rechacé fue un sistema de pago por parte del usuario, mediante el cual los ricos pueden comprar un asiento en el bote salvavidas. Un informe de Oxfam de 2022 mostró que las inversiones de solo 125 multimillonarios aportan colectivamente 393 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente por año: un millón de veces más que el promedio de la mayoría de los ciudadanos del mundo.
Si los ultra ricos son los únicos que sobreviven a un apocalipsis ambiental, existe el riesgo de que simplemente creen otro, en otro planeta. Esto socavaría el proyecto de supervivencia de la especie.
La segunda opción que rechacé fue permitir que se desarrollara una clase de esclavos reproductivos, con algunos sobrevivientes obligados a poblar la nueva comunidad. Esto impactaría desproporcionadamente a las mujeres cisgénero con capacidad reproductiva, exigiendo su trabajo de gestación a cambio de una oportunidad de supervivencia.
Ni un sistema de pago por el usuario ni el trabajo esclavo reproductivo lograrían el objetivo de “salvar a la humanidad” de manera significativa.
Muchos argumentarían que preservar los valores humanos, incluida la igualdad, la libertad reproductiva y el respeto por la diversidad, es más importante que salvar la biología humana. Si perdemos lo que nos hace únicos como especie, eso sería una especie de extinción de todos modos.
Pero si queremos que la humanidad sobreviva, todavía necesitamos construir nuestra población en nuestro nuevo hogar. Entonces, ¿qué otras opciones tenemos?
Reproducción y diversidad
¿Cómo podemos evitar la discriminación basada en la capacidad reproductiva, incluida la edad, la sexualidad, el estado de fertilidad o las preferencias personales?
Podríamos evitar cualquier pregunta sobre planificación familiar al seleccionar nuestra tripulación. Esto se alinearía con las políticas de igualdad de oportunidades en otras áreas, como el empleo. Pero entonces tendríamos que esperar que suficientes candidatos seleccionados por otros méritos estén dispuestos y sean capaces de procrear.
Alternativamente, podríamos reservar un cierto número de lugares para aquellos que estén de acuerdo en contribuir al crecimiento de la población. La fertilidad se convertiría entonces en un requisito inherente al trabajo. Esto podría ser similar a asumir un papel como sustituto, en el que la capacidad reproductiva es esencial.
Pero, ¿y si, después de aceptar ese puesto en la misión, alguien cambia de opinión acerca de querer tener hijos? ¿Se esperaría que proporcionaran algún tipo de compensación? ¿Serían vulnerables a las represalias?
Cuanto más nos centremos en la procreación, menos diversidad preservaremos en la especie en su conjunto, especialmente si seleccionamos deliberadamente en contra de diversas sexualidades, discapacidades y personas mayores.
La falta de diversidad también amenazaría la viabilidad a largo plazo de la nueva sociedad. Por ejemplo, incluso si excluimos a todas las personas infértiles fisiológica o socialmente de la tripulación inicial, estos rasgos reaparecerán en las generaciones futuras.
La diferencia es que estos niños nacerían en una comunidad menos tolerante. La cooperación será esencial para la nueva sociedad humana, por lo que promover la hostilidad sería contraproducente.
Entonces, ¿qué opciones quedan? El uso de una muestra global aleatoria para seleccionar viajeros podría aliviar las preocupaciones sobre la equidad y la justicia. Pero la capacidad de una muestra aleatoria para maximizar nuestra supervivencia como especie dependería de cuán grande pueda ser la muestra.
Una muestra global minimizaría el sesgo. Pero existe el riesgo de que pueda generar una tripulación sin médicos, ingenieros, granjeros u otro personal esencial.
Selección aleatoria frente a un sistema basado en puntos
El mejor equilibrio entre necesidades contrapuestas podría ser un método de muestreo aleatorio estratificado, que implique la selección aleatoria de sobrevivientes de categorías predeterminadas. El potencial reproductivo podría ser una categoría. Otros podrían centrarse en otros elementos de utilidad práctica o contribución a la diversidad humana.
Otra opción es un sistema basado en puntos, mediante el cual las diferentes habilidades y características se clasifican en función de su conveniencia. En este sistema, una persona mayor que habla varios idiomas puede obtener una puntuación más alta que una persona joven fisiológicamente fértil, debido a su capacidad para contribuir sustancialmente a la preservación y educación del idioma.
Esto no elimina por completo el potencial de discriminación, por supuesto. Alguien tendría que decidir qué rasgos son más deseables y valiosos para la nueva sociedad humana.
Independientemente de cómo determinemos nuestros candidatos para botes salvavidas, debe ser considerado cuidadosamente. En nuestro intento de “salvar a la humanidad”, debemos evitar sacrificar las mismas cosas que nos hacen humanos.
*Evie Kendal, profesora titular de Promoción de la Salud, Universidad Tecnológica de Swinburne
/psg