Con la presencia de veinte países de Latinoamérica y el Caribe, además de la industria, la academia, parlamentarios y sociedad civil, se realizó el Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe (IALAC 2023), organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con el apoyo de la Unesco y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
El propósito del encuentro era conformar una instancia que permita a las naciones de la región configurar una voz común en conversaciones globales respecto a la Inteligencia Artificial (IA), y sentar las bases para la definición de políticas regionales para que el uso de estas tecnologías sea en beneficio de la humanidad.
“El objetivo es que las culturas, idiomas y datos de Latinoamérica y el Caribe sean considerados en los desarrollos de IA, hasta ahora protagonizados por el Norte Global. También es de la mayor relevancia impulsar un compromiso continental para apoyar el desarrollo de estas tecnologías cuidando principios como la no discriminación, transparencia algorítmica, datos personales protegidos, entre otros”, dijo la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, anfitriona oficial del encuentro.
Fundación Chile se hizo presente en IALAC 2023, con la participación de la gerenta de Desarrollo Humano, Valentina Quiroga, quien compartió sus ideas y puntos de vista en el panel “Experiencias y desafíos en la implementación de la Inteligencia Artificial en Chile”, moderado por José Inostroza, jefe de la División Gobierno Digital e integrado además por Rodrigo Durán, director de Vinculación del Centro Nacional de Inteligencia Artificial y Nayat Sánchez Pi, directora del Centro Investigación Inria Chile.
Desafíos de la IA en educación
Con respecto a los desafíos de la ética en educación, la gerenta de Desarrollo Humano apuntó que, si bien las nuevas aplicaciones y programas que utilizan IA permiten personalizar estrategias en función de las necesidades que cada estudiante va presentando, antes de adoptarlas y estimularlas masivamente en el sistema escolar las sociedades deben revisar evidencias y condiciones habilitantes sobre su uso seguro, al mismo tiempo que madurar una reflexión sobre la ética en torno a la IA en educación.
“Hay mucha información y todavía elementos que desconocemos, y creo que la formación de personas tiene que ser siempre responsabilidad de las personas. Actualmente, hay una delgada línea de cuándo la educación pasa a estar a cargo de máquinas o cuándo continúa estando a cargo de personas, por eso es muy importante el tema ético, especialmente porque la formación debe ser integral, con un desarrollo de habilidades cognitivas, habilidades emocionales y habilidades sociales. Es vital que se entienda que estas herramientas de la IA tienen que ser puestas al servicio de las y los profesores que están a cargo de educar al frente de la sala de clase”, puntualizó Valentina Quiroga.
En ese sentido, planteó que es urgente formar competencias docentes para que las y los profesores puedan a su vez, incentivar el desarrollo de competencias como el pensamiento crítico en sus estudiantes y así, las decisiones relevantes de la sociedad sigan siendo tomadas por personas y no sean delegadas a máquinas. De esta manera, destacó la iniciativa HumanIA, plataforma de aprendizaje de IA creada por Chicos.net e implementada por Fundación Chile, que este año capacitó en talleres virtuales y presenciales a más de 680 profesores que aprendieron sobre IA y reflexionaron críticamente sobre su uso. “Las oportunidades son enormes, el punto es cómo dotamos de habilidades a la población masivamente para que estas tecnologías estén al servicio del bienestar de la población y no generen perjuicios”, subrayó.
Como tercer reto de la IA en educación, Valentina Quiroga estableció que se debe realizar un esfuerzo enorme para que las decisiones se tomen en base a evidencia y propuso la creación de un laboratorio regional para medir aquellas iniciativas y herramientas en IA dirigidas a la formación de personas para evaluarlas conjuntamente y generar una capa de información que permita tomar mejores decisiones en pos de la mejora de los aprendizajes.
Declaración de Santiago
El Foro IALAC 2023 culminó con la Cumbre Ministerial y de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe, donde se firmó la “Declaración de Santiago para promover una Inteligencia Artificial ética en América Latina y el Caribe”, que en su tercer punto señala que resulta fundamental el fortalecimiento de capacidades sobre los elementos fundamentales de la IA para la comprensión del impacto de esta tecnología en sus vidas y el aprovechamiento de esta para el beneficio personal, profesional y social de los individuos.
“Reconocemos, asimismo, la importancia de incorporar a la IA con consideraciones humanas y equipar a los educadores y educadoras no sólo con habilidades técnicas sino con las habilidades emocionales necesarias para comprometer e inspirar estudiantes para que no sólo sean consumidores de tecnología, sino que contribuidores éticos y responsables con la sociedad”, se indica en el documento. En la Declaración también se proclama “el establecimiento de un Grupo de Trabajo con miras a la constitución de un Consejo intergubernamental de Inteligencia Artificial para América Latina y el Caribe, en el marco de la Recomendación sobre la Ética de la IA de la UNESCO, con el propósito de fortalecer las capacidades regionales en la materia”. Cabe destacar, que Chile encabezará este Grupo de Trabajo, por lo que deberá convocar a una primera reunión en el primer semestre de 2024.