El 4 de junio de 1989 marcó un hito global con eventos en Polonia y China que transformaron el panorama político mundial. En Polonia, el Partido Comunista llevó a cabo elecciones parcialmente libres, lo que inició una serie de eventos que, eventualmente, llevaron al fin de los regímenes comunistas en varios países de Europa del Este, incluyendo Alemania Oriental, Checoslovaquia y Rumania. En China, el mismo día, el Partido Comunista Chino ordenó la remoción militar de miles de estudiantes de la plaza de Tiananmen, resultando en arrestos y muertes.

En Polonia, las elecciones de 1989 supusieron además una transición hacia la democracia, que erosionó la hegemonía comunista en Europa del Este en los años siguientes. La desaparición de la Unión Soviética se completaría en pocos años, indicando un cambio monumental en la estructura política global.

En contraste, en China, los estudiantes que exigían libertad de expresión, debido proceso, responsabilidad y democracia fueron brutalmente reprimidos. El Ejército Popular de Liberación actuó para dispersar a los manifestantes, arrestando y en muchos casos matando a los líderes de la protesta y a sus simpatizantes.

Posteriormente, de acuerdo lo analiza Anne Applebaum en una nota para The Atlantic, el régimen chino concluyó que la eliminación física de los disidentes no era suficiente. Para evitar que una ola democrática similar a la de Europa Central llegara a Asia Oriental, se implementaron medidas para reprimir no solo a las personas, sino también a las ideas detrás de las protestas. Así nació el Gran Firewall de China, una herramienta de gestión del ciberespacio que incluye un elaborado sistema de bloqueos y filtros que censuran palabras como “Tiananmen”, “1989″ y “4 de junio”.

A diferencia de Polonia, donde las protestas desembocaron en democratización, China perfeccionó una estrategia de represión que combinó vigilancia en línea con otras herramientas de represión, como cámaras de seguridad y arrestos. En regiones como Xinjiang, donde se concentra la población musulmana uigur, las autoridades han forzado la instalación de aplicaciones de vigilancia que monitorean comportamientos y detectan el uso de redes privadas virtuales.

Durante la pandemia del COVID-19, los controles severos impuestos por el régimen chino generaron las protestas más energéticas en años. En las ciudades de Beijing y Shanghai, jóvenes que nunca habían asistido a una manifestación hablaron públicamente sobre libertad. Especialmente en Xinjiang, los residentes salieron a cantar el himno nacional chino, destacando la frase “¡Levántense, aquellos que se niegan a ser esclavos!”.

En años recientes, el enfoque de vigilancia de China ha resultado en descubrimientos problemáticos. A pesar de la represión, la ira por el poder arbitrario sigue conduciendo a la radicalización. Durante la pandemia, el régimen chino enfrentó protestas significativas y terminó levantando las cuarentenas más estrictas para evitar mayores disturbios públicos.

En la Región Autónoma de Xinjiang, sin embargo, el régimen recurrió a tecnologías de punta, incluidas técnicas de reconocimiento de voz y recolección de ADN, para monitorizar las actividades de los uigures y prevenir cualquier forma de disenso.

La infraestructura de propaganda antidemocrática adopta muchas formas, desde programas educativos hasta la inversión en medios internacionales. El régimen de Xi Jinping ha construido un imperio mediático con servicios como Xinhua y CGTN, que producen contenido en múltiples idiomas y lo venden a precios bajos o gratis. StarTimes, una empresa de televisión por satélite vinculada al gobierno chino, ofrece contenido chino, incluidas noticias, películas y deportes, en varios idiomas africanos, transmitiendo mensajes favorables al Partido Comunista.

De esta manera, los propagandistas chinos buscan insertar su punto de vista en la prensa local, a menudo mediante operaciones encubiertas y la creación de redes de medios. Los Institutos Confucio, aunque mayormente disueltos en Estados Unidos, florecen en otros lugares, especialmente en África. Estas operaciones están respaldadas por la inversión en medios y la formación de periodistas locales en Asia, África y América Latina.

La cooperación entre medios de autocracias incluye proyectos como Telesur y HispanTV, que difunden narrativas antidemocráticas y, a veces, antisemitas. RT, con vínculos estrechos con China en África, se ha expandido tras la invasión de Ucrania, promoviendo mensajes antioccidentales y anti-LGBTQ en países autocráticos.

Estas tácticas, que incluyen campañas de desinformación y manipulación de redes sociales, amplifican movimientos existentes, sean anti-LGBTQ, antisemitas, antiinmigrantes o antidemocráticos. Aunque no inventan estos movimientos, las autocracias los amplifican, creando una red de propaganda que socava la democracia global.

Rusia, por su parte, también ha adoptado una estrategia expansiva para influir en la opinión pública mundial. A medida que inició su invasión de Ucrania en febrero de 2022, surgieron teorías de conspiración sobre laboratorios biológicos financiados por Estados Unidos en Ucrania, declaradas por funcionarios rusos y difundidas ampliamente a través de cuentas conexas a QAnon y medios como Infowars y Fox News. Los medios estatales chinos también participaron promoviendo estas teorías.

Estudios indican que esta campaña de desinformación tuvo éxito, minando los esfuerzos de construir solidaridad con Ucrania y reforzando sanciones contra Rusia, tanto en Estados Unidos como a nivel global, especialmente en Asia y África.

Este esfuerzo conjunto de propaganda ha creado una cámara de eco internacional, exacerbando la percepción de desinformación y gobernanza débil en las democracias occidentales.

La fusión de influencias rusa y china en los contextos internos de otros países también es evidente. La estrategia de las autocracias no solo incluye la represión interna sino también la manipulación de ideales democráticos globalmente. Al definir la democracia y la libertad como amenazas, tanto China como Rusia han centrado sus esfuerzos en desacreditar estos conceptos, no solo dentro de sus fronteras sino también en comunidades democráticas.

Al final, el objetivo común de estas autocracias es evitar que el crecimiento de los ideales democráticos desafíe su propio poder y difundir narrativas de desconfianza y desinformación a nivel global.

Las recientes protestas en China, junto con las manifestaciones en Rusia, Venezuela y Hong Kong, ilustran por qué los regímenes autocráticos han extendido sus mecanismos represivos hacia el mundo democrático. La colaboración entre China y Rusia, con la ayuda de otros autócratas y elementos de la extrema derecha occidental, se centra en desacreditar conceptos como derechos humanos, democracia y libertad.

Esta manipulación de las emociones ha sido ampliamente replicada en el mundo autocrático, a menudo como una defensa contra las críticas al régimen de turno. Yoweri Museveni, presidente de Uganda desde hace más de tres décadas, firmó en 2014 una ley “anti-homosexualidad” que imponía cadena perpetua a los homosexuales que tuvieran relaciones sexuales o se casaran, y penalizaba la “promoción” de un estilo de vida homosexual. Al centrar la atención en la lucha contra los derechos de los homosexuales, consolidó a sus partidarios internos y neutralizó las críticas extranjeras a su régimen, describiéndolas como “socialimperialismo”: “Los de afuera no pueden dictarnos; este es nuestro país”, declaró. Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, también elude el debate sobre la corrupción húngara escudándose en una guerra cultural, fingiendo que la tensión con el embajador estadounidense se debe a cuestiones de religión y género. Durante una reciente visita del periodista norteamericano Tucker Carlson a Hungría, Carlson declaró que la administración Biden “odia” a la nación europea porque “es un país cristiano”, ocultando así los profundos vínculos financieros y políticos de Orbán con Rusia y China, que han dañado gravemente las relaciones entre Estados Unidos y Hungría.

Los nuevos autoritarios tienen una actitud distinta hacia la realidad. Mientras los líderes soviéticos intentaban que sus mentiras parecieran reales, en la Rusia de Putin, la Siria de Assad y la Venezuela de Maduro, los políticos y presentadores de televisión mienten descaradamente sin molestarse en ofrecer contraargumentos cuando sus falsedades quedan al descubierto.

Siempre se dice que los líderes de la oposición popular son marionetas de gobiernos extranjeros. Las consignas contra la corrupción y a favor de la democracia se relacionan con el caos y la inestabilidad dondequiera que se utilicen, ya sea en Túnez, Siria o Estados Unidos. En 2011, un año de protestas masivas contra unas elecciones manipuladas en la propia Rusia, Putin describió amargamente la Revolución Naranja como un “esquema bien probado para desestabilizar la sociedad”, y acusó a la oposición rusa de “trasladar esta práctica a suelo ruso”, donde temía un levantamiento popular similar destinado a desalojarlo del poder.

Applebaum afirma que Putin se equivocaba: no se había llevado a cabo ningún plan. El descontento público en Rusia simplemente no tenía otra forma de expresarse que a través de la protesta callejera, y los opositores del jefe del Kremlin no tenían medios legales para desalojarlo del poder. Como tantas otras personas en todo el mundo, hablaban de democracia y derechos humanos porque reconocían que estos conceptos representaban su mejor esperanza para alcanzar la justicia, y liberarse del poder autocrático. Las protestas que condujeron a transiciones democráticas en Filipinas, Taiwán, Sudáfrica, Corea del Sur y México; las “revoluciones populares” que se extendieron por Europa Central y Oriental en 1989; la Primavera Árabe en 2011; y, sí, las revoluciones de colores en Ucrania y Georgia; todas ellas fueron iniciadas por quienes habían sufrido la injusticia a manos del Estado, y que aprovecharon el lenguaje de la libertad y la democracia para proponer una alternativa.

Este es el principal problema de las autocracias: los rusos, los chinos, los iraníes y otros saben que el lenguaje de la transparencia, la rendición de cuentas, la justicia y la democracia atrae a algunos de sus ciudadanos, al igual que a muchas personas que viven en dictaduras. Ni siquiera la vigilancia más sofisticada puede suprimirlo por completo.

/psg