Han existido acercamientos entre Chile Vamos y el gobierno respecto a la reforma previsional desde hace algunas semanas. Precisamente este mes será clave para ver si se logra o no un consenso en el Senado, porque dado que el compromiso entre el Ejecutivo y la oposición es poder despachar el proyecto de la Cámara Alta en enero, la idea que tiene en mente el gobierno es poder saber en diciembre si es que habrá o no un acuerdo. Es más, la próxima semana podría ser clave, dado que es la última legislativa previa a enero.
Todo esto, además, en momentos en que la mesa técnica que componen los asesores designados por los senadores de la Comisión de Trabajo están afinando los últimos detalles del informe, el que deberían evacuar esta semana, según proyectan distintos actores, insumo que será usado por el gobierno y los senadores para ver si es posible un consenso entre las partes.
El senador Juan Antonio Coloma (UDI) dijo este miércoles que esperan recibir el informe esta semana, mientras que la senadora Alejandra Sepúlveda (Ind.) sostuvo que ese informe ya está listo, a su entender, según le comentó su asesor. De todas maneras, distintas fuentes consultadas, ligadas a la mesa técnica, señalan que están afinando los últimos detalles.
Pero tal como fue la tónica en el primer informe que entregó esta misma mesa técnica en julio, no se entregarán consensos absolutos respecto de cada uno de los temas, sino que más bien, en los asuntos en que hubo acuerdo así se explicitará, y donde no hubo consenso, simplemente se pondrán las posturas que se plantearon en el debate. Un ejemplo de ello es respecto de la distribución del 6% de cotización adicional, el mayor nudo de la reforma previsional.
En dicha materia los técnicos evaluaron, por ejemplo, cuánto costaría la garantía de 0,1 UF por año cotizado que el gobierno propone en la reforma para los actuales pensionados, pero los expertos no entregarán un cálculo único, sino que distintos escenarios.
Esto, porque no hubo consenso entre los asesores del oficialismo y de oposición: mientras los primeros creen que los actuales pensionados deben acceder a ese beneficio desde un umbral de años cotizados más bajo, cercano a cinco años; los asesores de oposición estimaron que la garantía transitoria debe darse a personas que han cotizado un mínimo de más años. El periodo de la transición también es un tema en evaluación. Dependiendo de todos esos factores es que se hicieron distintas simulaciones que afectan el porcentaje de cotización que se destina a modo de préstamo, así como el gasto fiscal comprometido.
La negociación política
En la arena política, en tanto, también ha habido cambios en la negociación. Aproximadamente desde el mes pasado que los tres senadores de Chile Vamos que componen la Comisión de Trabajo -Rodrigo Galilea (RN), Juan Antonio Coloma (UDI) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli)- tomaron la posta y asumieron personalmente el rol de negociar en forma directa con el gobierno los dos nudos principales: la distribución del 6% de cotización adicional, y la reorganización industrial.
En este último tema, la definición que hace un par de semanas había tomado fuerza y que según varias fuentes consultadas iba a ser la que cerraría el pacto entre el Ejecutivo y la oposición, era la de establecer una comisión mixta. A ambos sectores les gustaba la idea, pero eso cambió en los últimos días, y ahora esas mismas fuentes consultadas revelan que ha perdido fuerza esa propuesta, dado que a Chile Vamos no le gusta la idea de fijar precios y el precedente que ello podría marcar.
/