Tres reconocidos economistas acudieron a presentar este miércoles su postura en torno a la reforma de pensiones, en la Comisión de Hacienda del Senado. La economista y directora de la Escuela de Gobierno de la UC, Andrea Repetto; el expresidente del Banco Central (BC) e investigador senior del Centro de Estudios Públicos (CEP), Rodrigo Vergara; y el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes y exvicepresidente del BC, Sebastián Claro.

“Esta es una reforma que es necesaria, y lo que se ha propuesto también es una reforma positiva”, comentó Repetto. Recordó que la última reforma de 2021 que creó la PGU, y la que se está tramitando ahora, “se hace en un contexto de déficit estructurales que son persistentes”. Pero a juicio de Repetto, “en general da la impresión de que el Seguro Social pareciera ser robusto a estos distintos casos adicionales de potenciales incertidumbres o riesgos”.

Recordó que en el informe de sostenibilidad del fondo del Seguro Social que mostró Hacienda, habían modelaciones con escenarios de riesgos. “De estas cuatro alternativas de escenarios que mostró el Ministerio ayer, yo creo que la única que de verdad llama la atención, es el costo del SIS, la ley dice que la prima costará un 1,5%, ellos simulan hasta 1,7%, y es ahí donde se ve un escenario un poco más estrecho, y siempre hay que tener en mente que el SIS ha costado más que 1,7% en años previos, ha llegado a estar por sobre el 2%, 2,1%, entonces es algo que yo creo que hay que mantener la atención bien puesta en la posibilidad de que esto sea un poquito distinto a lo que se muestra en las proyecciones”, dijo.

La economista afirmó: “Creo que este fondo no es un instrumento aislado, porque hay que considerar, por un lado, cómo se financia esta reforma, en particular lo que suceda con la ley de cumplimiento tributario, quizás son las mejores proyecciones que tenemos, pero son proyecciones que tienen incertidumbre, y que hay que ir monitoreando de manera muy cuidadosa (…) Y también, por cierto, el impacto del uso de los recursos del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), que también es un fondo que viene a proveer recursos a este nuevo seguro social, y al mismo tiempo tiene que cumplir con sus propios compromisos”. En todo caso, insistió en que “esta es una reforma que es necesaria, que es positiva”.

Vergara también valoró el acuerdo. “Me parece que es un buen acuerdo, por supuesto que en todos los acuerdos uno tiene algunas aprensiones (…) pero mirado como acuerdo me parece que es positivo para el país, y además creo que es una señal importante del sistema político, que a mi me toca mucho verlo desde afuera, se ve con bastante interés y algunas veces preocupación, el que no se logren buenos acuerdos”, dijo el economista.

En temas más de fondo, el investigador del CEP planteó que con esta reforma hay dos tipos de efectos fiscales: los directos, y los efectos en el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP). “Los principales riesgos fiscales están en los efectos directos, esos son bastante más significativos”, puntualizó.

Explicó que los efectos directos del proyecto se dan por la vía de la PGU; el aumento en la tasa de cotización que implica un mayor gasto público y una menor recaudación tributaria; el aporte al FAPP. Todo eso suma alrededor de 1,2% del PIB. “Es una cifra muy significativa, hoy día estamos con un déficit fiscal bastante más alto que el que se proyectaba, que el que se comprometió, un déficit estructural lo mismo, más alto, y sumarle a eso 1,2% del PIB, sin duda que es algo significativo. Pero además de eso, tenemos que decir que faltan los gastos indirectos. Que pueden ser bastante significativos también”, señaló Vegara.

Y agregó que “todo esto descansa en la ley de cumplimiento tributario, que se espera recaudar algo así como 1,5% del PIB. Yo soy bastante escéptico respecto a la posibilidad de recaudar ese monto en la ley de cumplimiento tributario. Ojalá me equivoque”. Dado ese escenario, propuso: “Yo creo que lo que corresponde es hacer ajustes fiscales desde ya”.

Sobre los efectos fiscales en el FAPP, el expresidente del BC comentó: “Cuando uno mira el FAPP, se da cuenta que después de un tiempo pasaría a ser superavitario, y yo tengo algunos problemas con ese superávit. Obviamente prefiero que sea superavitario a que sea deficitario, sino estaríamos bastante complicados. Pero creo que un superávit como el que se plantea ahí, es excesivo en el mediano plazo, y creo que algunas indicaciones o algunos gatillos para ponerle coto a ese superávit, creo que serían bienvenidos”.

Por su parte, Claro comentó: “Acá hay un importante costo fiscal y estamos balanceando la certeza de los gastos con la incerteza de los ingresos, eso es cierto ahora y es cierto en muchos otros proyectos. Y por lo tanto, surgen las preguntas que surgen en todo tipo de proyectos: ¿es la ley de cumplimiento tributario suficiente? Hemos tenido una caída sostenida del crecimiento estructural, y por lo tanto, de los ingresos fiscales estructurales en los últimos años, y por lo tanto, surge la duda de si el espacio fiscal para esto es suficiente”.

Claro agregó: “Las cuentas fiscales están extraordinariamente apretadas, y la proyecciones de estabilidad de la deuda publica en 45% del PIB asumen una trayectoria fiscal a partir del año 2026 muy distinta a la que ha tenido el gasto fiscal anteriormente, y por lo tanto, yo manifiesto una abierta preocupación porque sistemáticamente se han ido aprobando proyectos de gastos cuya recaudación ha sido menor que la anticipada, llevamos varios años en eso, y eso se explica porque la capacidad de crecimiento de la economía ha sido menor, la capacidad de recaudación de los cambios tributarios ha sido menor, y me temo que en este caso estemos en frente de un proyecto que de alguna manera alimenta o agudiza esa tendencia”.

La presentación del economista se centró en el FAPP. Aseguró que acá surgen dos riesgos, uno es que este fondo esté desfinanciado, “en cuyo caso la exigencia para el Fisco es aún mayor que la que se deriva de los gastos directos. Las proyecciones de Hacienda, en su escenario base, y en las distintas simulaciones, sugieren que la situación es lo contrario, que aún bajo diferentes escenarios de sensibilidad, el FAPP está sobredimensionado, alcanzando un stock del 20% del PIB en 60 años, y 40% del PIB en 75 u 80 años (…) Esta sobredimensión me preocupa. No creo que sea necesariamente una buena noticia, y porque esta acumulación de fondos tiene un costo alternativo que es relevante”.

Claro alertó que podría llevar a un gasto desproporcionado en pensiones, se preguntó si quien administra el FAPP tiene la facultad hoy en el proyecto para disminuir los ingresos, por ejemplo, a través de la aceleración del pago de la deuda, y si esas facultades no están, entonces planteó que es muy difícil pensar que el administrador del FAPP va a poder evitar esta sobreacumulación. A su juicio, además, si el FAPP acumula muchos recursos podría ampliar beneficios previsionales sin pasar por el Congreso. “Me parece un tema de bastante preocupación”, planteó.

En todo caso, luego el ministro de Hacienda, Mario Marcel, retrucó: “No sé exactamente de dónde viene la idea de que el fondo podría entregar beneficios sin pasar por el Congreso, esto es una institución pública. Será autónoma, pero es pública al fin y al cabo, y no puede estar entregando beneficios por su propia cuenta, tiene que tener una autorización legal”.

Luego Claro planteó que el tercer asunto por el cual podría ser “preocupante, es que no es inocuo macroeconómicamente la acumulación de este fondo, y la principal razón es que en el corto plazo, en la medida en que se esté reflejando acá que la tasa de cotización aumenta en exceso, es que los costos laborales en el corto plazo también están aumentando de manera excesiva respecto de lo necesario para los beneficios que se están estableciendo en la ley”.

Aportó algunas soluciones: planteó que sería deseable establecer desde ahora apurar la convergencia del 1,5% a cuentas individuales; o evaluar el tamaño de la cotización permanente de 1% por bono tabla que a su juicio “parece excesivo”; alternativamente disminuir el aporte fiscal; o evaluar si es necesario o no el préstamo.

Justo luego de esa presentación, pero acogiendo en realidad una recomendación del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), Marcel señaló que se ingresará una indicación para que el Consejo del FAPP, en el marco de los análisis actuariales que debe hacer, pueda proponer al Presidente de la República cambios paramétricos en caso de que se proyecte un exceso de recursos.

/psg