La ministra de Desarrollo Social, y encargada de la reconstrucción del megaincendio de Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué, Javiera Toro, matizó en 24 Horas las diferencias de gestión que ha tenido este gobierno y los de Sebastián Piñera para enfrentar catástrofes, y pidió a sus críticos “que debatamos con hechos y no debatamos simplemente para hacer un punto político, para hacer un titular, porque aquí no nos sirve estar mirando los procesos anteriores si estamos debatiendo con ideales que no se ajustan realmente a lo que sucedió en ese momento”.

Sin embargo, un informe realizado en los primeros días de marzo de 2011 por la Secretaría General de la Presidencia con motivo del primer año de gobierno -al que tuvo acceso El Líbero-, da cuenta de que el gobierno de Piñera sí avanzó más rápido en la reconstrucción del megaterremoto y tsunami de 2010, en comparación al ritmo de trabajo de la administración Boric con el megaincendio del verano pasado en Valparaíso.

La comparación del primer año de reconstrucción entre Boric y Piñera

El viernes 31 de enero, la ministra Toro junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, dieron a conocer un balance del plan de reconstrucción. Comparando esos datos con los del informe de cumplimiento del primer año tras el megaterremoto de 2010, hay importantes diferencias, tomando en cuenta que en la catástrofe de 2010 fueron 220 mil las viviendas que debían ser reconstruidas entre Valparaíso y La Araucanía, y en los incendios del año pasado las viviendas destruidas llegaron a 3.043.

Comparando los datos de 2024 con los de 2011, queda en evidencia que, a un año de la tragedia, el gobierno de Piñera había entregado el 61,3% de los subsidios comprometidos, mientras que en el mismo plazo, el gobierno de Gabriel Boric ha entregado el 30,6% del total.

Asimismo, a un año de la tragedia, el gobierno de Piñera había concluido un 4,5% de las soluciones habitacionales, en comparación con el 2,5% del gobierno de Boric.

Respecto a la ejecución de las viviendas comprometidas, el gobierno de Boric ha iniciado la ejecución del 10,5% de ellas, mientras que en un año, el gobierno anterior ya había comenzado con el 33,6% de ellas.

Los datos

En el balance de la reconstrucción por los incendios, las autoridades señalaron hace unos días que existen 3.043 familias hábiles de recibir un subsidio. De ellas, según sostuvo el ministro de Vivienda, “tenemos 933 familias con el subsidio en la mano”.

Asimismo, se informó que 78 familias ya tienen una solución habitacional definitiva, por la vía de la compra de departamentos que ya estaban construidos, o por el uso de las tarjetas de banco de materiales.

Por último, se dio a conocer que 320 viviendas están en ejecución actualmente.

En el informe de la Segpres del año 2011, que da cuenta del estado de la reconstrucción tras el 27F, se señala que “a un año del terremoto se han asignado 135.000 subsidios de vivienda de los 220.000 comprometidos. Igualmente, alrededor de 74.000 obras se encuentran en ejecución, y 10.000 ya están concluidas”.

A la espera de las viviendas

En el balance, Montes sostuvo que “nosotros creemos que la reconstrucción debe ir mucho más rápido. Ahora tenemos una base más sólida para hacerlo, porque ya tenemos el piso, lo que se ha hecho. Y, en segundo lugar, tenemos una organización y hemos aprendido cómo hacerlo mejor”.

Además, en la misma actividad, sostuvo que “la verdad es que terminar una casa se demora más de un año. Nosotros siempre dijimos un plazo de un año y medio, dos años. La vida demuestra que hasta tres años».

La ministra Toro también enfatizó en ese punto ayer: “En ninguna reconstrucción de esta magnitud las viviendas han estado reconstruidas al año y tampoco lo planteamos así, para no crear falsas expectativas”.

Respecto a ese punto, hay que recordar los balances de iniciativas sociales: Desafío Levantemos Chile entregó en diciembre 72 viviendas definitivas en la zona de Canal Beagle en Viña del Mar, mientras que Techo instaló 939 casas de emergencia.

La ministra Toro ayer sostuvo que el avance general del plan de gobierno es de 26%, lo que no significa que esa cifra corresponda sólo a viviendas, sino a otras dimensiones de la reconstrucción.

Original de El Líbero

/psg