La repentina muerte de Sebastián Piñera el 6 de febrero de 2024, en Lago Ranco, Región de Los Ríos, trajo consigo -además del dolor natural de la pérdida a su familia, cercanos y colaboradores políticos- una serie de reconocimientos, tanto en instancias a nivel nacional como internacional, a las credenciales democráticas del expresidente.
Entre el mismo febrero de su fallecimiento -en un trágico accidente de helicóptero- y diciembre pasado, se desarrollaron ocho homenajes que se cuentan entre los principales a nombre de quien ocupara en dos ocasiones la máxima magistratura del país.
La Moneda, con el Presidente Gabriel Boric a la cabeza de los honores, los partidos de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli), ambas ramas del Congreso Nacional, y espacios fuera de las fronteras de Chile como la Organización de los Estados Americanos (OEA), reconocieron la figura del exmandatario, relevando sobre todo su defensa a la democracia.
Homenaje en Washington, Estados Unidos
El más recientes de estos homenajes se materializó el pasado 4 de diciembre, organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
En el marco de la reunión del Consejo Permanente de la OEA, en su sede en Washington, Estados Unidos, se destapó un cuadro con el retrato del fallecido expresidente. Y además, hubo intervenciones del secretario general de la instancia internacional, Luis Almagro, y de la ex primera dama y viuda de Piñera, Cecilia Morel.
Almagro, en la ocasión, indicó que el exmandatario chileno fue “un demócrata tolerante en el ejercicio del poder”, sostuvo que “privilegió los espacios de la democracia y el multilateralismo” y recordó que “en su juventud como empresario votó y defendió el “No” en el plebiscito que permitió el retorno de Chile a la democracia”.
El alto dirigente agregó que en el ADN de Sebastián Piñera “estaba la democracia y la libertad. Sus convicciones democráticas eran absolutamente fuertes y siempre, siempre tenía su proyecto democrático en gestión, en acción”.
Morel, por su parte, acompañada en la oportunidad por sus hijos Magdalena y Sebastián, recalcó que en vida su esposo fue “un gran demócrata”, para quien “la democracia era un derecho inalienable de los pueblos y que -decía- era un deber de los gobernantes cuidarla y mantenerla”.
Mina San José
El 13 octubre de 2024, en palabras de la propia Morel, se celebró el reconocimiento “más importante” de todos en nombre del exmandatario.
Aquel domingo, se realizó una ceremonia conmemorativa en el marco de los 14 años del rescate de los 33 mineros en la Mina San José, en la comuna de Caldera, Región de Atacama, donde se rindió honores a Piñera, como el gestor de la hazaña.
La ceremonia, en la cual se instaló una placa conmemorativa y una bandera número 34 en honor al expresidente, contó con la presencia de algunos de los mineros, exautoridades del gobierno de Piñera y de la ex primera dama.
“Aquí está su huella viva. Aquí está lo que él era. Ese liderazgo, esa fuerza, ese coraje, esa convicción de trabajar, trabajar, trabajar, como trabajaron aquí día y noche”, dijo esa calurosa jornada.
Pero no solo eso, ya que dado el contexto político de aquellos días, Morel aseguró que le gustaría “que volviera esa unidad, especialmente en las grandes tareas, porque las diferencias existen, son legítimas, hay distintas posiciones, pero cuando se trata del bien del país, de grandes misiones como esta, la unidad hace la fuerza, como dice el refrán”.
Foro Anual de Partidos Latinoamericanos en EE.UU.
También en octubre de ese año, hubo otra muestra de respeto hacia la figura de Piñera, esta vez en el Foro Anual de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), en Estados Unidos.
La actividad se desarrolló en el Adam Smith Center for Economic Freedom de la Florida International University (FIU), en Florida, y contó con la presencia de su viuda.
En la ceremonia, Julián Obiglio, Presidente de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) y Carlos Díaz-Rosillo, Director del Adam Smith Center for Economic Freedom de la Florida International University (FIU), realizaron discursos donde destacaron el liderazgo del ex Jefe de Estado, por buscar constantemente espacios de unión de la región, como el Grupo Libertad y Democracia.
En el homenaje también estuvo presente Juan Guaidó, expresidente encargado de Venezuela, quien homenajeó a Piñera en su discurso: “Estoy muy emocionado de volver a encontrarme con Cecilia (Morel) y poder recordar a un amigo, y a quien para mi es un héroe y un verdadero líder para toda Latinoamérica”.
Grupo Libertad y Democracia
Cuando habían pasado cuatro meses de la muerte del exmandatario, en junio de 2024, el piñerismo se congregó en su honor tras el trágico accidente en helicóptero, en una ceremonia que fue organizada por la plataforma internacional de Piñera -el Grupo Libertad y Democracia- y Faro UDD. Ahí se hicieron presentes los hijos del expresidente, sus nietos, además de referentes de la política nacional, como la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, y su primo y brazo derecho, Andrés Chadwick.
El evento congregó -tras varios esfuerzos- a los referentes de la derecha en América Latina. Entre los asistentes estuvieron los expresidentes Mauricio Macri (Argentina), Iván Duque (Colombia), Mario Abdo (Paraguay) y Jorge Quiroga (Bolivia), además del mandatario de Uruguay, Luis Lacalle Pou.
La ceremonia tuvo un tinte de emoción cuando partió con un video en honor a Piñera, el que mostró su “legado” durante sus dos gobiernos (2010-2014 y 2018-2022). En la pieza audiovisual se mostraron citas además del Presidente Gabriel Boric y el expresidente Eduardo Frei, en las que destacaron atributos de Piñera, mencionando, por ejemplo, su defensa a los derechos humanos.
En el mismo tono, hubo discursos de Morel, Frei, Duque, Chadwick, Matthei y Lacalle.
Apertura en la Cámara de Diputados
Fue a solicitud del comité de Renovación Nacional (FA), que el 3 de abril del año pasado la Cámara de Diputados rindió un homenaje a Sebastián Piñera.
La ceremonia en la sede legislativa de Valparaíso contó con la asistencia de familiares, amigos y excolaboradores del otrora jefe de Estado. Estuvo su viuda, sus hijas Magdalena Piñera Morel y Cecilia Piñera Morel, y su hermana Magdalena Piñera Echenique, sobreviviente del fatídico accidente de helicóptero en Lago Ranco en que murió el expresidente el 6 de febrero a los 74 años. Ignacio Guerrero, Pedro Pablo Díaz, Carla Munizaga, Javiera Rodríguez, Nicolás Mesías, Carola Valdés y Sarita Larraguibel participaron también.
El diputado de Evópoli Francisco Undurraga, en la oportunidad, resaltó que “el Presidente Piñera era un optimista, un transformador y un profundo demócrata”.
La diputada independiente Marcela Riquelme, activista de la diversidad sexual y en ese entonces integrante de la bancada del Frente Amplio (renunció en noviembre pasado tras enfrentar una denuncia de abuso sexual) protagonizó uno de los puntos relevantes del homenaje. A diferencia de algunos de sus compañeros de bancada, que no estuvieron en el acto o no todo el tiempo, valoró y agradeció el rol de Piñera para instaurar el Acuerdo de Unión Civil. “Había que tener valentía para poder promulgar dentro de un sector que nosotros consideramos como conservador una ley de esas características”, expresó.
A diferencia del homenaje en la Cámara Alta que se había realizado mediados de marzo de ese año, en que los senadores del Partido Comunista (PC) resolvieron como bancada restarse, acusando que “el legado de Piñera fueron las generalizadas violaciones a los DD.HH.”, en la Cámara sí estuvieron en el hemiciclo algunos diputados.
En concreto, Carmen Hertz, vicepresidenta de la Cámara, permaneció en la testera. A la sala entró también la diputada Karol Cariola, permaneciendo durante parte del homenaje.
El Senado (menos el PC)
El homenaje póstumo a Piñera en el Senado se produjo el 12 de marzo de 2024.
Contó con la presencia de Cecilia Morel y familiares como su hija Magdalena Piñera y el hermano del exmandatario, Pablo Piñera. En la instancia las diversas bancadas dedicaron unas palabras en su honor, a excepción del Partido Comunista, que se restó refiriéndose en duros términos a su figura.
El senador Matías Walker (Demócratas), afirmó que el expresidente “se la jugó por la democracia”, recordando episodios como su voto por el No en el plebiscito de 1988 o la salida constitucional en medio del estallido social.
Desde la bancada socialista, en tanto, el senador José Miguel Insulza recordó el periodo de senador de Piñera, afirmando que “colaboró con nosotros de maneras tan generosas que yo no podría dejar de recordarlo, siempre dispuesto a ir más allá de las líneas políticas”.
El gesto de Chile Vamos
El miércoles 6 de marzo, a un mes de la muerte del expresidente, Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) hizo un homenaje político a Piñera. Ahí hubo reapariciones de figuras claves de la centroderecha, mientras que también la ceremonia estuvo cargada de gestos políticos.
Las palabras de Cecilia Morel y de los presidentes de los partidos del bloque en ese momento -Javier Macaya (UDI), Rodrigo Galilea (RN) y Gloria Hutt (Evópoli)- fueron el centro del reconocimiento que esa jornada le rindió el sector al ex Jefe de Estado en la sede del Congreso en Santiago, aunque hubo también una serie de hechos que ocurrieron tras bambalinas.
Como una manera de honrar la búsqueda de Piñera de una coalición de derecha más amplia, a Demócratas y Amarillos se les dio un trato especial. Los representantes de Amarillos -su presidente, Andrés Jouannet, y su secretario general, Isidro Solís-, además de los dirigentes de Demócratas, Ximena Rincón, la presidenta, y el vicepresidente Matías Walker, y el presidente del Partido de la Gente, Luis Moreno, fueron colocados en primera fila.
Hutt, quien fue ministra de Transportes en Piñera II, dijo en esa ocasión: “El acto no pretende ser un lanzamiento político o una consolidación de alguna alianza, pero sí acogemos a todos aquellos que comparten la visión nuestra de defensa de la democracia y de la libertad, que inspiraban al Presidente Piñera”.
El reconocimiento del Presidente Boric
El primero de estos ocho momentos en que se reconocieron las credenciales democráticas de Sebastián Piñera estuvo protagonizado por el Presidente Gabriel Boric, que en el pasado había sostenido fuertes diferencias con su antecesor, siendo uno de sus principales adversarios.
El 9 de febrero, desde el ex Congreso, lugar en el que los restos del exmandatario fueron velados, el Jefe de Estado expresó: “Como oposición, como ha sucedido otras veces en nuestra historia en medio de la vorágine política, durante su gobierno las querellas y las recriminaciones fueron, en ocasiones, más allá de lo justo y razonable. Hemos aprendido de ello”.
Así, asumió un tono autocrítico respecto del actuar que tuvo su sector durante el estallido social de 2019, la crisis más complicada que debió enfrentar el segundo gobierno de Piñera.
No fue el único gesto que le hizo el Presidente, sino que también agregó: “Ocupar el sillón de O’Higgins, sin embargo, me ha permitido comprender y aquilatar mejor a Sebastián Piñera”.
Reconoció que el dos veces máxima autoridad del país “nunca, jamás se restó a brindar ayuda y consejos, a pesar de las públicas diferencias”. Y también recordó “su esfuerzo” y que estampara su firma en el compromiso por la democracia por los 50 años del Golpe de Estado: “Nunca se dejó llevar por el fanatismo ni el rencor. Todos quienes estamos en política debiéramos tomar nota de estas virtudes”.
En esa misma oportunidad, hubo palabras de los expresidentes Michelle Bachelet y Eduardo Frei. Ambos reconocieron las virtudes democráticas de Piñera.
/psg