En un entorno cada vez más digitalizado, las aplicaciones móviles se han vuelto esenciales para tareas cotidianas como comunicarse, comprar, trabajar o entretenerse. Sin embargo, muchas de ellas acceden a grandes cantidades de información personal, a menudo sin que los usuarios sean plenamente conscientes del alcance de esa recolección.
Un estudio realizado por la firma de software Nsoft analizó las políticas de privacidad de las aplicaciones más descargadas del mundo durante 2023, revelando cuáles son las más invasivas y los usos que hacen de los datos recopilados.
¿Por qué las apps recogen tanta información?
Según el informe, el crecimiento del mercado de aplicaciones ha sido explosivo: de 141 mil millones de descargas en 2016 a 257 mil millones en 2023. Las principales razones detrás de la recolección de datos incluyen publicidad personalizada, análisis de comportamiento de usuarios, mejoras en el rendimiento de la app y personalización de la experiencia.
Redes sociales: las que más comparten tus datos
Encabezando el ranking de las apps más invasivas están las plataformas de Meta —Facebook, Instagram, Messenger y Threads— que, en conjunto, comparten hasta el 68% de los datos personales con terceros, principalmente para fines publicitarios. Además, un 91,4% de los datos se usa para mejorar la funcionalidad y personalizar el contenido, y un 85,7% para métricas internas.
LinkedIn y Amazon también figuran en la lista
LinkedIn se ubicó en segundo lugar: el 74,3% de los datos recolectados se destina al funcionamiento interno de la red, mientras que un 37,1% se comparte con empresas externas. Amazon, por su parte, utiliza el 68,6% de la información con fines operativos, aunque apenas un 5,7% es compartido.
Aplicaciones de entretenimiento y citas también recopilan datos
En la categoría de entretenimiento, YouTube lidera con un 65,7% de los datos destinados a su funcionamiento. Le sigue Amazon Prime Video, con un 40% de uso para fines diversos y un 42% para análisis, y Spotify, que usa más de la mitad de los datos para operar y otro 28,6% para personalizar.
En cuanto a las apps de citas, Bumble encabeza la lista, seguida por Tinder y Hinge. Esta última, a diferencia de las otras, no comparte datos con terceros, aunque sí utiliza más del 30% para operar la plataforma.
El estudio vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la privacidad digital y la necesidad de mayor transparencia en cómo las plataformas manejan los datos de millones de usuarios en todo el mundo.
*Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente: www.eldiariodesantiago.cl