La Pensión Garantizada Universal (PGU) cumplió tres años de implementación en Chile con un nuevo hito: más de dos millones de personas la reciben actualmente. Según datos de la Superintendencia de Pensiones, en 2024 se incorporaron 135.076 nuevos beneficiarios, lo que elevó el total a 2.115.774, marcando un alza interanual de 6,8%.
La PGU reemplazó en 2022 a los beneficios de vejez del antiguo Pilar Solidario y, a diferencia de sus antecesores, no exige estar pensionado para postular. Al cierre de 2024, considerando también pensiones por invalidez y el Aporte Previsional Solidario (APS), el total de personas que reciben ayudas previsionales superó los 2,5 millones, acercándose a los 2,6 millones.
El gasto fiscal en estos beneficios ascendió a $6,37 billones, un 11% más que el año anterior. Solo en diciembre, el mes con más beneficiarios registrados, el Estado desembolsó $545.771 millones.
Del total de quienes acceden a la PGU, 594.818 lo hacen sin contar con una pensión autofinanciada (PGU no contributiva), mientras que 1.520.956 la complementan con pensiones propias (PGU contributiva).
Aunque la PGU está diseñada para cubrir al 90% de la población mayor de 65 años, actualmente solo llega a un 82%, debido a requisitos adicionales como residencia mínima en Chile y no pertenecer al 10% con mayores ingresos.
A julio de 2024, se identificaban 59.431 personas que cumplen con los requisitos, pero que aún no han solicitado el beneficio. La cifra, no obstante, ha disminuido año a año.
Desde el 1 de febrero de 2025, la PGU subió a $224.004 mensuales. Además, la reciente reforma de pensiones contempla un aumento progresivo hasta los $250.000, que comenzará a aplicarse en agosto para mayores de 82 años y se extenderá gradualmente hasta cubrir a todos los beneficiarios en un plazo de 30 meses.
*Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente: www.eldiariodesantiago.cl