Durante la Conferencia Internacional sobre la Ética de la Neurotecnología celebrada en París, la UNESCO alertó este jueves sobre los riesgos que representa la combinación sin regulación de la inteligencia artificial y las neurotecnologías. La organización advirtió que estos avances podrían vulnerar derechos fundamentales, como la privacidad mental, la identidad personal y la autonomía.

“La posibilidad de decodificar procesos mentales o influir en nuestras decisiones y emociones ya no es ciencia ficción”, advirtió Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Por ello, el organismo anunció que trabaja en un marco ético global que resguarde la integridad mental y los derechos humanos en este nuevo escenario tecnológico.

Las neurotecnologías, que hoy se utilizan para tratar enfermedades neurológicas y mejorar funciones cognitivas, también están ampliando su alcance a áreas como la educación, el entretenimiento y la realidad aumentada. Sin embargo, su rápido desarrollo sin una base normativa adecuada genera preocupación entre expertos y autoridades.

Carolina Gainza, subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chile, también participó en la conferencia, señalando que prácticas como leer pensamientos o acceder a recuerdos podrían estar más cerca de concretarse de lo que imaginamos.

Desde España, la secretaria de Estado de Digitalización e IA, Carme Artigas, propuso la creación de una agencia internacional dedicada a la regulación de la neurotecnología, similar al rol que cumple la Agencia Internacional de Energía Atómica.

El interés por este sector no es menor. Las patentes en neurotecnología pasaron de 400 en 2010 a más de 1.500 en 2020. Figuras como Elon Musk ya exploran el terreno con su empresa Neuralink, que obtuvo autorización para realizar ensayos clínicos con implantes cerebrales. China, en tanto, ha logrado conectar exitosamente computadoras al cerebro de primates.

Ante este escenario, la UNESCO busca evitar que el progreso científico avance más rápido que las garantías éticas que deben proteger a las personas en una era donde incluso la mente puede ser vulnerada.

*Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente: www.eldiariodesantiago.cl

/gap