Tras tres años consecutivos de bajas, Codelco logró estabilizar su producción de cobre en 2024, cerrando el año con 1.422 mil toneladas al considerar su participación en El Abra y Anglo American Sur, lo que implica una caída marginal de 0,1% respecto a 2023. Al medir solo su producción propia, el alza fue de 0,3%, alcanzando 1.328 mil toneladas, según cifras de Cochilco.

El resultado contrasta con los descensos de 8,3% en 2023 y 10% en 2022, y marca el inicio de una esperada recuperación que proyecta retomar los 1,7 millones de toneladas hacia fines de la década.

Desde Codelco señalaron que 2024 fue el año en que “se cruzó el valle productivo”, y que el segundo semestre marcó un cambio de tendencia. Para 2025, la minera proyecta una producción entre 1.350 y 1.390 mil toneladas.

Entre los desafíos clave para 2025 destacan el régimen operativo de Rajo Inca, la continuidad de Radomiro Tomic, mejoras en Chuquicamata Subterránea y el rendimiento de las plantas de Andina y Chuquicamata, que superaron las 80 mil y 170 mil toneladas por día, respectivamente.

Analistas esperan una recuperación paulatina

Juan Carlos Guajardo (Plusmining) y Cristián Cifuentes (Cesco) coinciden en que 2025 debiese marcar un aumento leve pero sostenido en la producción, destacando el aporte de Teniente y Chuquicamata, pese a los desafíos de la minería subterránea.

Cae participación de Codelco en el total nacional

Pese a estabilizar su producción, la participación de Codelco sobre el total nacional cayó a un mínimo histórico de 25,8%, muy por debajo del promedio de 31% observado en las últimas dos décadas.

En contraste, Escondida, operada por BHP, aumentó su producción en un 16%, alcanzando 1.278 mil toneladas y una participación de 23,2%, acercándose a solo 2,6 puntos porcentuales de diferencia con Codelco, la menor brecha histórica. En 2020, la distancia era de 10 puntos.

Guajardo cree que si los proyectos estructurales se completan, Codelco podría mantener su participación. Sin embargo, estima que el mayor crecimiento vendrá desde el sector privado. Cifuentes, en tanto, considera natural una baja en participación, siempre que se mantenga la producción y aumenten los actores en la industria nacional.

*Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente: www.eldiariodesantiago.cl