El dólar cerró este jueves con una fuerte caída en el mercado cambiario chileno, retrocediendo $7,6 y situándose en $945,54 vendedor y $945,16 comprador. Se trata de su nivel más bajo desde el 28 de octubre de 2024, cuando alcanzó los $945,1, marcando así su menor valor en más de tres meses.
Según analistas, el retroceso del billete verde está impulsado por factores internacionales, especialmente el avance en las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, lideradas por el presidente estadounidense Donald Trump.
“Los acercamientos entre Rusia y Ucrania han debilitado al dólar a nivel global, ya que se prevé un menor riesgo en los mercados internacionales”, explicó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria. Esta tendencia se mantuvo a pesar de que los datos de inflación en Estados Unidos superaron las proyecciones, lo que en otras circunstancias habría fortalecido la divisa norteamericana.
Un segundo factor clave es el fuerte repunte del cobre, principal producto de exportación chileno. Bustamante indicó que “el precio de los futuros de cobre sigue rompiendo máximos no vistos desde septiembre del año pasado, acercándose a niveles de mayo, lo que suma presión bajista sobre el dólar en el mercado local”.
Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals, coincide en que la combinación del alza del cobre, la caída del índice dólar (dólar index) y el optimismo por la estabilidad geopolítica han sido determinantes en la cotización. “El cobre subió un 1,38%, cerrando en US$4,74 por libra, acercándose a sus máximos en varios meses”, detalló.
Además, el analista explicó que este comportamiento del metal rojo está ligado a la incertidumbre sobre políticas arancelarias que podría implementar Trump, quien en su mandato anterior aplicó un 25% de arancel al acero y aluminio. “Si extiende estas medidas al cobre, esto encarecería su precio para los compradores estadounidenses y alteraría aún más la cadena de suministro global”, advirtió.
De cara a los próximos días, Bustamante señaló que será clave seguir de cerca las conversaciones de paz, además de los datos del comercio minorista en EE.UU. y posibles cambios arancelarios, factores que seguirán marcando la tendencia del tipo de cambio.
En resumen, la caída del dólar en Chile refleja un escenario de menor aversión al riesgo global, impulsado por expectativas de resolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, junto con el repunte del cobre, consolidando un panorama más favorable para la moneda chilena en el corto plazo.
*Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente: www.eldiariodesantiago.cl