El dólar cerró la semana registrando una nueva caída en el mercado cambiario local y se ubicó bajo los $940, alcanzando su menor nivel hace exactos cuatro meses, desde el 14 de octubre de 2024, cuando se cotizó en $928,6.
La tendencia a la baja se ha visto impulsada fundamentalmente por factores internacionales, entre ellos, la decisión del gobierno de Estados Unidos de aplazar la imposición de nuevos aranceles y los recientes datos económicos en ese país.
En concreto, el billete verde retrocedió $5,9 y concluyó en $939,7 vendedor y $939,5 comprador al cierre de sus operaciones más líquidas. Con esto, acumuló un notable descenso semanal de $24,8.
Lorenzo Matus, analista de mercados de XTB Latam, explicó que «este movimiento se ve impulsado principalmente por los recientes comentarios del presidente de EE.UU., quien ha decidido aplazar la imposición de nuevos aranceles a varios países. El mercado interpreta esta medida como un alivio a la presión inflacionaria, debilitando al dólar a nivel global».
Desde el punto de vista técnico, Matus indicó que «tras perder el soporte clave de $950, el dólar ha encontrado un nuevo piso en $935. En caso de una ruptura de este nivel, el siguiente objetivo bajista se sitúa en $928, considerado una zona de relevancia».
En este contexto, advirtió que el mercado estará atento a las declaraciones de la miembro del FOMC, Lorie Logan, ya que «sus comentarios podrían ofrecer señales sobre el rumbo de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), lo que impactaría en la cotización del dólar en las próximas sesiones».
Por su parte, Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, destacó «un débil dato del comercio minorista en Estados Unidos, donde las ventas del retail mostraron una mayor caída mensual a la que esperaba el mercado, generando una caída más pronunciada en la divisa norteamericana».
Otro factor relevante en la jornada fue el comportamiento del cobre. «Por otra parte, el precio de los futuros de cobre alcanzó durante este viernes su mayor valor en más de ocho meses, en medio de una fuerte demanda anticipada y especulativa, aunque hoy registra una corrección importante desde estos niveles», sostuvo Bustamante.
Respecto a las perspectivas a corto plazo, el analista señaló que «en los próximos días estaremos atentos a comentarios y medidas en materia geopolítica y arancelaria, que podría generar mayor volatilidad en el tipo de cambio, mientras que durante la próxima semana se conocerán las minutas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos, que también podría impactar a los mercados».
/psg