Cinco horas después de recomendar en sus redes sociales el proyecto Viva la Libertad Project, creado por el grupo KIP Project, el presidente argentino Javier Milei se vio obligado a desvincularse de la polémica estafa masiva vinculada a la «moneda digital» $LIBRA. El token, que prometía impulsar la economía argentina mediante el financiamiento de pequeñas empresas y emprendimientos, colapsó en cuestión de horas: su valor se desplomó de un pico de 4,978 dólares a apenas 0,99159 dólares, dejando cuantiosas pérdidas para miles de inversores y millonarias ganancias para unos pocos.

Aunque Milei eliminó rápidamente la publicación promocional de sus redes y ordenó la intervención de la Oficina Anticorrupción (OA) para investigar el caso, el escándalo ya había prendido fuego a la clase política y a los afectados. Desde el bloque parlamentario de Unión por la Patria (UxP) hasta la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, las voces que exigen un juicio político contra el mandatario no paran de crecer. La solicitud formal de UxP se discutirá en la Cámara Baja en los próximos días.


¿Qué pasó con $LIBRA?

A diferencia de criptomonedas como el bitcoin, $LIBRA no es una criptomoneda propiamente dicha. Según expertos, se trata de un token basado en un contrato con la plataforma Solana, sin tecnología propia ni respaldo real. «Es una representación de un valor inexistente», explicó el periodista especializado en economía Randy Stagnaro, del diario Tiempo Argentino.

Stagnaro comparó el esquema con un fraude tipo Ponzi: «Las ganancias de los primeros inversores se pagan con el dinero de los últimos. Cuando no entra más gente, el sistema colapsa, y solo unos pocos se benefician».


Milei en el ojo de la tormenta

La desvinculación de Milei con el proyecto ha sido puesta en duda. En octubre de 2023, el presidente se reunió con Julián Peh, cofundador de KIP Network Inc, durante el TechForum, un evento tecnológico en el que discutieron el potencial de la inteligencia artificial y las criptomonedas en Argentina. Además, hace unas semanas, Milei recibió en su despacho a Hayden Mark Davis, líder de Kelsier Ventures, una empresa asociada al lanzamiento de $LIBRA, para una supuesta asesoría sobre blockchain e IA.

Ante el escándalo, KIP Project intentó salvar la reputación del mandatario, afirmando que la responsabilidad del token recaía en Kelsier Ventures. Sin embargo, las dudas sobre la relación entre Milei y estas empresas siguen creciendo.


Repercusiones políticas y sociales

El caso ha generado un terremoto político en Argentina. Los afectados, muchos de ellos pequeños ahorristas que confiaron en la promoción presidencial, exigen respuestas y justicia. Mientras tanto, la oposición aprovecha la coyuntura para intensificar sus críticas al gobierno.

«Este es un claro ejemplo de cómo la falta de regulación en el mundo cripto puede llevar a estafas masivas», declaró un analista financiero local. «Y cuando el propio presidente promueve un proyecto sin verificar su legitimidad, las consecuencias son devastadoras».


¿Qué sigue?

Con la investigación en marcha y la presión política en aumento, Milei enfrenta uno de los mayores desafíos de su mandato. Mientras tanto, el caso de $LIBRA sirve como una advertencia sobre los riesgos de invertir en activos digitales sin respaldo y la importancia de la transparencia en la promoción de proyectos financieros.

¿Será este el principio del fin para el mandato de Milei, o logrará salir indemne de la polémica? El tiempo, y la justicia, lo dirán.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap