La Bolsa de Buenos Aires vivió este lunes una de sus peores jornadas en meses, con una caída del 5,58% en el índice S&P Merval, el principal referente del mercado accionario local. El desplome se produce en medio de un clima de creciente incertidumbre política y financiera, impulsado por un escándalo relacionado con la criptomoneda $LIBRA, promocionada por el presidente Javier Milei. La situación ha generado desconfianza entre los inversores, desencadenando una ola de ventas en el mercado local.
Hace apenas unas semanas, el panorama parecía más alentador. El mercado financiero argentino había alcanzado niveles récord gracias a los avances del gobierno en la reducción de la inflación y el control del mercado cambiario. Además, existían expectativas positivas en torno a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un préstamo de US44.000millones,quehabrıˊareforzadolasreservasdelBancoCentral(BCRA).Sinembargo,elescaˊndalodeLIBRA ha opacado estos logros.
Bonos y acciones en caída libre
En el mercado de bonos, los títulos en dólares también sufrieron fuertes pérdidas, con caídas de hasta el 3,5%. Los más afectados fueron el Global 2038, el Global 2046 (-3,4%) y el Global 2041 (-3,1%). Mientras tanto, los ADR de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, como Grupo Financiero Galicia, Banco Macro y YPF, también registraron descensos significativos.
En el segmento cambiario, el peso argentino reflejó la tensión del momento. En las plazas alternativas, el dólar contado con liquidación (CCL) se ubicó en 1.214,5 pesos, mientras que el dólar MEP se negoció a 1.202,5 pesos. En el mercado informal, la divisa estadounidense alcanzó los 1.230 pesos, marcando un nuevo récord.
El escándalo de $LIBRA y su impacto en Milei
El origen de la crisis se encuentra en la promoción de la criptomoneda $LIBRA por parte del presidente Milei. Este activo digital, que no contaba con respaldo ni utilidad concreta más allá de la especulación, experimentó una caída del 80% en menos de una semana, dejando a miles de inversores con pérdidas millonarias.
Según Wise Capital, “el gobierno de Milei enfrenta la crisis reputacional más grande de su gestión tras la promoción de $LIBRA, un token creado en la blockchain de Solana que fue catalogado como un engaño”. La conexión del presidente con este proyecto ha generado un terremoto político y financiero, agravado por la falta de transparencia en la operación.
Denuncia en Estados Unidos
El escándalo ha traspasado fronteras. Este lunes, un bufete de abogados con profesionales argentinos radicados en Estados Unidos presentó una demanda ante las autoridades norteamericanas, acusando una posible “operatoria criminal” en la que estaría involucrado el presidente Milei. El documento solicita la intervención del Departamento de Justicia y del FBI, alegando que inversores de Argentina, Estados Unidos y otros países fueron víctimas de un delito al invertir en $LIBRA.
En el centro de la acusación se encuentra Hayden Mark Davis, identificado como el propietario de la plataforma detrás de la criptomoneda. Según la demanda, Davis y las empresas bajo su nombre habrían creado la estructura utilizada para llevar a cabo la operación.
Un mercado en alerta
Mientras el gobierno intenta contener la crisis, el mercado local opera con normalidad, aunque sin liquidación de operaciones en Dólar Cable (CCL). Sin embargo, la sombra de la incertidumbre sigue pesando sobre los inversores, que observan con preocupación cómo se desarrolla este escándalo que podría tener repercusiones políticas y económicas a largo plazo.
La caída del Merval y la desconfianza en los bonos y acciones reflejan un momento crítico para la economía argentina, que enfrenta uno de sus desafíos más complejos desde el inicio de la administración de Milei. El escándalo de $LIBRA no solo ha sacudido al mercado, sino que también ha puesto en tela de juicio la credibilidad del gobierno en su manejo de la política financiera.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl