Lo que comenzó como una charla empresarial terminó siendo el punto de partida de lo que podría ser una inesperada incursión en la política chilena. Harold Mayne-Nicholls, ex presidente de la ANFP y ex director ejecutivo de la Corporación Santiago 2023, sorprendió a todos durante un encuentro con mujeres empresarias en Vitacura el pasado 14 de febrero. Al responder una pregunta del público, el reconocido periodista y gestor deportivo dejó entrever que no descarta dar el salto a la política partidista. “No puedo cerrarme a nada”, afirmó, abriendo así la puerta a una posible candidatura presidencial o senatorial para las elecciones de 2025.
Aunque sus palabras causaron sorpresa, lo cierto es que Mayne-Nicholls lleva meses analizando esta posibilidad con datos concretos en mano. Una encuesta encargada por un grupo de empresarios a la consultora Datavoz, realizada entre el 20 de noviembre y el 3 de diciembre de 2024, midió su desempeño como potencial candidato presidencial. Los resultados, que se mantuvieron en reserva hasta ahora, revelaron un alto nivel de conocimiento y valoración de su figura pública, lo que habría impulsado al ex dirigente deportivo a iniciar un despliegue territorial por varias regiones del país.
Los números que respaldan a Mayne-Nicholls
La encuesta, aplicada a 1.500 personas mayores de 18 años a nivel nacional, posicionó a Mayne-Nicholls como una figura con un reconocimiento transversal y una valoración positiva entre los chilenos. Aunque no se han revelado cifras específicas, fuentes cercanas al proceso indican que los números fueron lo suficientemente alentadores como para que el ex dirigente comenzara a explorar seriamente una candidatura. Este estudio no solo midió su intención de voto, sino también su capacidad para conectarse con el electorado, algo que Mayne-Nicholls ha reforzado en las últimas semanas con visitas a ciudades como Coyhaique, Punta Arenas, Puerto Natales, Concepción, Iquique, Coquimbo y su natal Antofagasta.
Su perfil, alejado de la política partidista pero con una amplia experiencia en gestión pública y privada, parece resonar en un electorado cada vez más desencantado con los políticos tradicionales. Mayne-Nicholls ha sido una figura vinculada a los gobiernos de turno, principalmente por su rol en el mundo del deporte, pero siempre se ha mantenido al margen de las estructuras partidarias. Esta independencia podría ser una ventaja en un escenario político fragmentado y con baja aprobación de los líderes tradicionales.
¿Presidencia o Senado? El dilema de una candidatura
Aunque la posibilidad de una candidatura presidencial ha acaparado la atención, también se especula con que Mayne-Nicholls podría optar por un cupo en el Senado. Su despliegue territorial, documentado en sus redes sociales, parece estar enfocado en testear las aguas y evaluar las opciones más viables. Sin embargo, su alto perfil y los resultados de la encuesta sugieren que la presidencia podría ser el objetivo final.
El ex dirigente deportivo tiene a su favor una imagen de gestor eficiente, construida durante su paso por la ANFP y la organización de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Además, su capacidad para articular proyectos de gran envergadura y su experiencia en negociaciones internacionales —como su rol en la postulación de Chile para el Mundial de Fútbol de 2022— podrían ser activos valiosos en una campaña electoral. Sin embargo, su falta de experiencia directa en política partidista también podría ser un obstáculo, especialmente en un escenario donde las alianzas y los acuerdos son clave.
El contexto político: ¿Oportunidad o riesgo?
La posible entrada de Mayne-Nicholls a la carrera presidencial llega en un momento de alta volatilidad política en Chile. Con un electorado fragmentado y una creciente desconfianza hacia las instituciones, su perfil independiente y técnico podría atraer a votantes desencantados con las opciones tradicionales. Sin embargo, también enfrenta el desafío de construir una base política sólida en un plazo relativamente corto.
Además, su candidatura podría alterar el tablero político actual, especialmente en el centro y la centroizquierda, donde ya existen varios precandidatos compitiendo por el mismo espacio. Su llegada podría fragmentar aún más el voto, lo que beneficiaría a candidatos más consolidados en los extremos del espectro político.
¿Qué viene ahora?
Harold Mayne-Nicholls se encuentra en una encrucijada. Por un lado, los números y su reconocimiento público lo posicionan como un contendiente serio. Por otro, el camino hacia la política partidista está lleno de desafíos, especialmente para alguien que ha construido su carrera fuera de las estructuras tradicionales.
Lo que está claro es que su posible candidatura ya está generando ruido en el mundo político. Si decide dar el paso, no solo cambiará el rumbo de su carrera, sino que también podría reconfigurar el escenario electoral de 2025. Por ahora, el balón está en su cancha, y todos esperan su próximo movimiento.
Esta es la encuesta que posiciona a Mayne-Nicholls en la carrera presidencial
Entre el 20 de noviembre y el 3 de diciembre de 2024 la empresa de investigaciones Data Voz realizó una encuesta en la que midió el nivel de conocimiento, valoración e intención de voto de una serie de ex autoridades, alcaldes, políticos, empresarios y personajes de la televisión.
El estudio de posicionamiento, que fue encargado por un grupo de empresarios y cuyos resultados se mantuvieron en reserva hasta ahora, se realizó por correo electrónico a 1.500 entrevistados mayores de 18 años residentes en Chile.

Respecto al nivel de conocimiento, Harold Mayne-Nicholls obtuvo un 57,5% por parte de los encuestados. Cifra que, comparada con los resultados de la encuesta CEP de septiembre de 2024, son equiparables al nivel de conocimiento de Rodolfo Carter (57%), Ximena Rincón (54%) y Claudio Orrego (53%), siendo superado por nombres como Michelle Bachelet (96%), Evelyn Matthei (86%), Jose Antonio Kast (84%), Camila Vallejo (84%) y Carolina Tohá (72%).

Una de las cifras que en mejor pie deja las opciones de Mayne-Nicholls en una eventual aventura presidencial es la valoración de su imagen, que se sitúa en 75,1% como muy positiva o positiva y un 24,9% como negativa o muy negativa.

Asimismo, los tributos mejor evaluados por los encuestados fueron lograr acuerdos (22,1%), capacidad de mando (21,9%), gestionar crisis (21,2%), ser ético (17,5%), mientras que los peor evaluados fueron ser cercano y empático (12%) y enfrentar el narcotráfico y la delincuencia (15,3%).
Por su parte, al momento de ser consultados sobre la disposición a votar por Harold Mayne-Nicholls un 29,7% está algo dispuesto; un 18,4% bastante dispuesto y un 14,3% está muy dispuesto a entregarle su voto en una carrera presidencial. En contrapunto, un 37,6% está nada dispuesto a votar por él.

En comparación con otras figuras en carrera por el sillón de La Moneda, según la encuesta Criteria de diciembre de 2024, ante la pregunta por quién votaría hoy para presidente, Evelyn Matthei recibió un 25%, Bachelet un 18%, José Antonio Kast un 17% y Tomás Vodanovic un 14%.
Otro dato que resulta relevante ante una eventual definición por la carrera presidencial es la ubicación en el eje izquierda – derecha que dan los encuestados, que posiciona a Mayne-Nicholls más cercano a la centroderecha.

- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl