Chile, uno de los países más sísmicos del mundo, podría enfrentar un nuevo terremoto de magnitud significativa en los próximos años. Así lo advirtió el geógrafo y experto en desastres naturales, Marcelo Lagos, quien reaccionó a las proyecciones del Centro Sismológico Nacional (CSN) sobre una alta probabilidad de un evento sísmico importante para el año 2026.

“Lo que nos está diciendo el Centro Sismológico Nacional es que, basándose en los terremotos registrados históricamente, estaríamos en un umbral que eleva la probabilidad de un terremoto en 2026. Sin embargo, los números no deben ser vistos como una certeza, sino como una herramienta para comprender un proceso complejo”, explicó Lagos en una entrevista con Radio ADN.

Zonas críticas: Iquique, Mejillones y la región central
El académico destacó que hay áreas particularmente vulnerables, como la zona entre Iquique y Mejillones, en el norte del país, donde la acumulación de energía sísmica sugiere una alta probabilidad de un terremoto de magnitud superior a 8.0. “Esta es una región que históricamente ha sido escenario de grandes sismos, y la tensión acumulada en las placas tectónicas es un indicador preocupante”, señaló Lagos.

Pero el norte no es la única zona en riesgo. Lagos también llamó la atención sobre la llamada “laguna sísmica” entre Los Vilos y Pichilemu, en la región central. En 2020, el CSN ya había advertido que esta área ha acumulado un alto nivel de energía con el paso del tiempo, lo que aumenta la probabilidad de un terremoto significativo. “En esta zona vive cerca del 70% de la población del país, donde se concentra la actividad política, económica y tecnológica. Un sismo aquí tendría un impacto enorme”, afirmó el geógrafo durante su participación en el programa Podemos Hablar de CHV.

El peligro de los tsunamis y la preparación ciudadana
Lagos recordó que, aunque los terremotos en Chile no suelen ser tan mortales gracias a las estrictas normativas de construcción y la tecnología antisísmica, los tsunamis y otros fenómenos asociados representan un riesgo igual o mayor. “Los terremotos no son tan letales en Chile porque hemos aprendido a construir mejor. Pero la exposición a los tsunamis sigue siendo un desafío. Muchas áreas costeras no tienen una regulación suficiente en cuanto a evacuaciones y medidas preventivas”, advirtió.

El experto enfatizó la importancia de la educación y la preparación ciudadana. “Aunque la tecnología ha mejorado, no podemos predecir terremotos con exactitud. Lo que sí podemos hacer es seguir monitoreando y entender mejor el proceso sísmico, para que, como sociedad, estemos mejor preparados ante estos eventos”, concluyó.

Un llamado a la acción
Las declaraciones de Lagos llegan en un momento en que Chile continúa recuperándose de los efectos de terremotos y tsunamis pasados, como el megaterremoto de 8.8 en 2010 y el de 8.4 en 2015. El experto hizo un llamado a las autoridades y a la ciudadanía para no subestimar las advertencias científicas y trabajar en conjunto para mitigar los riesgos.

“No se trata de generar pánico, sino de tomar conciencia. Sabemos que vivimos en un país sísmico, y eso implica responsabilidades tanto para el Estado como para cada uno de nosotros”, afirmó Lagos. Entre las medidas sugeridas se encuentran la actualización de los planes de evacuación, la construcción de infraestructura más resiliente y la promoción de una cultura de prevención.

Mientras tanto, el Centro Sismológico Nacional continúa monitoreando la actividad sísmica en todo el país, con el objetivo de proporcionar información precisa y oportuna que permita a Chile enfrentar de la mejor manera posible los desafíos que la naturaleza pueda presentar.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap