Donald Trump anunció este martes una investigación sobre posibles nuevos aranceles a las importaciones de cobre, una medida que podría afectar las exportaciones chilenas hacia Estados Unidos. La iniciativa busca fortalecer el suministro interno de este metal, clave para industrias como la automotriz eléctrica, defensa y tecnología.
Países más afectados
Chile, Canadá y México serían los principales perjudicados si se implementan estas barreras comerciales. Chile, el mayor exportador mundial de cobre refinado, envió más de US$5.600 millones al mercado estadounidense en 2024, beneficiándose actualmente de un arancel 0% gracias al TLC bilateral.
Impacto en el precio y la demanda
Aunque el precio del cobre mostró un leve repunte tras el anuncio (cotizando a US$4,31 la libra), analistas anticipan que, a mediano plazo, la medida podría deprimir su valor.
Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero, advierte que una restricción a las exportaciones chilenas afectaría directamente a la economía nacional, ya que EE.UU. es el segundo destino del cobre chileno (11% del total), solo detrás de China (52%).
Según Merino, cada centavo que caiga el precio del cobre significaría una pérdida de US120millones∗∗enexportacionesy∗∗US60 millones menos en recaudación fiscal.
¿Por qué la medida sería contraproducente?
Expertos señalan que EE.UU. es deficitario en cobre: en 2023 produjo 1,1 millones de toneladas, pero consumió 1,8 millones. Ole Hansen, de Saxo Bank, calificó la iniciativa como un «autogol», dado que el país depende de importaciones, principalmente de Chile.
Tomás Flores, economista de LyD, agregó que, aunque EE.UU. no es el mayor comprador global, su influencia en el mercado podría llevar a que parte del arancel recayera en los exportadores, reduciendo el precio final recibido por Chile.
Posibles efectos en el mercado global
Felipe Jaque, de Security, señaló que los aranceles podrían generar un exceso de oferta temporal, pero a mediano plazo debilitarían la demanda estadounidense, presionando los precios a la baja.
Juan Carlos Guajardo, de Plusmining, coincidió en que habría un impacto transitorio negativo por la incertidumbre, aunque destacó que la demanda global sigue firme y podría absorber parte del shock.
Postura del sector privado y el gobierno
La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) llamó a analizar el anuncio con cautela, recordando que el cobre chileno es estratégico para la industria estadounidense.
Por su parte, el gobierno chileno conformó una mesa interministerial para monitorear la situación. Desde Cancillería aclararon que, de aplicarse aranceles, no sería algo inmediato, ya que el estudio de EE.UU. tiene un plazo de 270 días (9 meses).
Mientras las autoridades y el sector privado evalúan posibles escenarios, el mercado del cobre enfrenta un nuevo factor de incertidumbre. Aunque la demanda global sigue sólida, una medida proteccionista por parte de EE.UU. podría alterar los flujos comerciales y generar presiones adicionales sobre el precio del metal.
*Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente: www.eldiariodesantiago.cl