El apagón masivo que afectó al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) este martes ha desatado una controversia en el sector energético, con empresas y autoridades enfrentándose sobre las causas y consecuencias del incidente. Mientras se investiga cómo la falla original en una línea de transmisión en el Norte Chico se propagó a todo el sistema eléctrico, tanto el gobierno como el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) han señalado a las empresas responsables, lo que ha generado malestar en la industria.

En su primera intervención, el presidente Gabriel Boric apuntó a ISA Interchile, la empresa encargada de operar la línea de transmisión afectada. La firma, controlada por la estatal colombiana Ecopetrol, explicó que la falla se debió a una «activación no deseada de sus esquemas de protección», lo que resultó en la desconexión automática de ambos circuitos, provocando el corte de energía masivo. Aunque la compañía sigue investigando las causas, las autoridades han ampliado el enfoque, destacando también problemas en los activos de generación que no funcionaron correctamente, lo que retrasó la restauración del servicio.

El impacto económico para las empresas podría ser significativo. Según un análisis del Instituto Libertad y Desarrollo, las sanciones por infracciones graves podrían llegar hasta los 10.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), lo que equivale a aproximadamente US$8 millones. Además, las compensaciones a los clientes podrían alcanzar los US$15 millones, calculadas en base a la energía suministrada durante el apagón. Sin embargo, las empresas de transmisión están limitadas a compensar un máximo del 5% de sus ingresos anuales por el evento.

El Sernac también ha intervenido, anunciando un plan de protección para los consumidores afectados, que incluye la posibilidad de reclamar por perjuicios no solo en el suministro eléctrico, sino también en sectores como telefonía, internet, agua potable, y transporte, entre otros.

El conflicto ha generado reacciones entre los gremios del sector energético. La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) y Generadoras de Chile, que agrupa a las principales empresas del mercado, han llamado a esperar los resultados de una investigación exhaustiva antes de emitir juicios precipitados. Desde estos gremios, se ha destacado que la infraestructura de transmisión por sí sola no habría evitado el apagón, y se ha subrayado la importancia de mejorar los planes de contingencia para evitar futuros incidentes de esta magnitud.

Mientras tanto, los grandes consumidores de energía, agrupados en la Asociación de Clientes No Regulados (Acenor), han resaltado que no basta con aumentar la infraestructura de transmisión. Según su perspectiva, lo fundamental es contar con planes de contingencia efectivos y una respuesta más eficiente ante eventos de este tipo, ya que los costos por la infraestructura ya son elevados para los consumidores.

Este apagón ha puesto en evidencia las vulnerabilidades del sistema eléctrico nacional y ha desatado un intenso debate sobre las responsabilidades y las medidas necesarias para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.

*Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente: www.eldiariodesantiago.cl