Lo que hoy parece un desierto helado y polvoriento, pudo haber sido hace miles de millones de años un planeta cubierto por océanos y costas bañadas por olas. Así lo sugiere un reciente estudio internacional publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, basado en datos obtenidos por el róver chino Zhurong, que desde 2021 explora el terreno marciano.

Gracias a un radar de penetración terrestre instalado en el róver, los científicos identificaron capas subterráneas de arena inclinadas a unos 15 grados, similares a las que se forman en costas terrestres por acción de las mareas y las olas. Estas estructuras fueron halladas en la región conocida como el “Golfo de Marte”, una vasta depresión en las tierras bajas del hemisferio norte que, según algunas hipótesis, estuvo cubierta por un océano hace unos 4.000 millones de años.

El hallazgo sugiere que esas capas no se formaron de manera repentina, sino que requirieron un largo período de acumulación, tal como ocurre en playas terrestres. Para los investigadores, esto refuerza la teoría de que Marte fue en algún momento un planeta cálido y húmedo, con condiciones sostenidas que podrían haber permitido el desarrollo de vida.

“Encontramos pruebas de una playa al estilo vacacional, con viento, olas y arena”, explicó Benjamín Cárdenas, geólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania y coautor del estudio. “Es una estructura sencilla, pero implica la existencia de un sistema dinámico: agua en movimiento, mareas, oleaje y un río cercano que alimentaba con sedimentos”.

Aunque el paisaje actual de Marte dista mucho de estas condiciones, cada nueva pista sobre su pasado húmedo abre una ventana fascinante a su posible habitabilidad. Y quizás, en los sedimentos marcianos, aún descansen las respuestas sobre si alguna vez existió vida más allá de la Tierra.

*Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente: www.eldiariodesantiago.cl