La actividad física sigue siendo uno de los mayores aliados para prevenir enfermedades que provocan millones de muertes al año, especialmente las cardiovasculares (18 millones) y el cáncer (10 millones). A pesar de la evidencia científica sobre sus beneficios, el sedentarismo aún predomina en la sociedad.

Ahora, investigadores de la Universidad de Cambridge cuantificaron estos beneficios y aseguran que una de cada diez muertes prematuras podría evitarse si todos practicaran, al menos, la mitad del ejercicio recomendado. De acuerdo al estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine, bastarían 11 minutos diarios (75 minutos semanales, la mitad del mínimo sugerido por el Instituto de Salud estadounidense) de actividad física moderada—como caminar a paso ligero—para reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares y distintos tipos de cáncer.

El equipo de la Unidad de Epidemiología del Consejo de Investigación Médica (MRC) de la Universidad de Cambridge realizó una revisión sistemática y un metanálisis con datos de múltiples estudios previos para determinar con precisión la cantidad de ejercicio necesaria.

Cada minuto cuenta

Los investigadores revisaron un total de 196 artículos científicos revisados por pares, abarcando datos de más de 30 millones de personas en 94 grandes estudios de cohortes, siendo este el análisis más amplio realizado hasta ahora sobre actividad física y su relación con enfermedades cardiacas, cáncer y muerte temprana.

Los resultados revelaron que fuera de la actividad laboral, dos de cada tres personas realizaban menos de 150 minutos semanales de ejercicio moderado, y menos del 10% alcanzaba más de 300 minutos.

El estudio también concluyó que realizar más de 150 minutos semanales de actividad física moderada tiene beneficios adicionales muy marginales. Sin embargo, con solo 75 minutos por semana, el riesgo de muerte prematura se reduce un 23%.

El doctor Soren Brage, investigador del estudio, señaló: «Para quienes sienten que cumplir con 150 minutos de ejercicio semanales es demasiado difícil, nuestros hallazgos son buenas noticias. Hacer algo siempre es mejor que no hacer nada. Además, 75 minutos semanales pueden ser un excelente punto de partida para luego aumentar progresivamente hasta la meta recomendada».

Ejercicio breve, beneficios amplios

Según los análisis, dedicar solo 75 minutos por semana a actividad física moderada también reduce en un 17% el riesgo de enfermedades cardiovasculares y un 7% el riesgo general de cáncer. En algunos tipos específicos de cáncer, como los tumores de cabeza y cuello, leucemia mieloide, mieloma y cardias gástrico, la reducción del riesgo oscila entre el 14% y 26%. En otros cánceres frecuentes (pulmón, hígado, endometrio, colon y mama), la disminución del riesgo varía entre el 3% y 11%.

James Woodcock, profesor en Cambridge y coautor del estudio, destacó que «actividades simples como caminar o andar en bicicleta son especialmente beneficiosas si incrementan el ritmo cardiaco. Incluso realizar 10 minutos diarios produce beneficios importantes para la salud cardiovascular y reduce el riesgo de cáncer».

Los investigadores estimaron que, si todos realizaran 150 minutos semanales de actividad moderada, podrían prevenirse una de cada seis muertes prematuras (16%), una de cada nueve enfermedades cardiovasculares (11%) y una de cada veinte (5%) enfermedades oncológicas.

Incluso al alcanzar solo 75 minutos semanales, se podrían evitar una de cada diez muertes prematuras (10%), una de cada veinte enfermedades cardiovasculares (5%) y una de cada treinta (3%) casos de cáncer.

Leandro García, epidemiólogo coautor del estudio, explicó que «la actividad moderada no implica necesariamente practicar deporte intenso o correr. Puede significar cambiar hábitos simples, como caminar o ir en bicicleta al trabajo, o realizar juegos activos con los niños. La clave está en elegir actividades que se disfruten y sean fáciles de incorporar a la rutina semanal».

¿Qué se considera actividad física moderada?

Se define como la actividad física que aumenta el ritmo cardiaco, acelera la respiración, pero permite mantener una conversación. Algunos ejemplos son:

  • Caminar a paso rápido

  • Bailar

  • Andar en bicicleta

  • Practicar tenis

  • Senderismo

El estudio fue financiado por el Consejo de Investigación Médica y el Consejo Europeo de Investigación.

*Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente: www.eldiariodesantiago.cl