El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este viernes que la tasa de desempleo en Chile descendió a 8% durante el trimestre noviembre 2024-enero 2025, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).

La cifra representa una baja de 0,4 puntos porcentuales en doce meses, debido a un aumento en la fuerza laboral (0,8%) menor al registrado por las personas ocupadas (1,3%).

Asimismo, las personas desempleadas disminuyeron 4,1%, influenciadas por una reducción tanto en los cesantes (-4,2%) como en quienes buscan empleo por primera vez (-2,8%).

En comparación al mismo período del año previo, la tasa de participación laboral se mantuvo estable en 62,1%, mientras que la tasa de ocupación alcanzó un 57,1%, incrementándose 0,2 puntos porcentuales.

Región Metropolitana

En la Región Metropolitana, la tasa de desempleo llegó al 8,7%, lo que representa una caída de 0,4 puntos porcentuales en doce meses.

En esta región, la población ocupada creció un 1%, impulsada especialmente por sectores como administración pública (13,1%), actividades profesionales (12,8%) y actividades de salud (5,4%).

Desempleo por sexo

En mujeres, la tasa de desempleo alcanzó 9,1%, aumentando 0,3 puntos porcentuales respecto al período anterior. Este resultado se explica por un crecimiento de 0,5% en la fuerza laboral femenina, superior al leve aumento de 0,2% en las mujeres ocupadas. Las mujeres desempleadas se incrementaron en un 4,5%.

Por otro lado, las tasas de participación y ocupación femeninas fueron de 52,7% y 47,9%, respectivamente, ambas con descensos de 0,2 y 0,3 puntos porcentuales. Las mujeres fuera de la fuerza laboral crecieron en 1,3%.

En hombres, la tasa de desocupación fue de 7,2%, una disminución de 1 punto porcentual en doce meses, impulsada por un aumento de 1,1% en la fuerza laboral masculina, menor al crecimiento de 2,2% en los ocupados. La cifra de hombres desocupados disminuyó en 11,2%.

La tasa de participación masculina subió ligeramente hasta 71,8%, mientras que la de ocupación se situó en 66,7%, con incrementos de 0,1 y 0,8 puntos porcentuales, respectivamente. Los hombres fuera del mercado laboral aumentaron en 0,5%.

Informalidad laboral

La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,3%, bajando 1,3 puntos porcentuales en doce meses. Esta caída fue impulsada por una reducción del 3,4% en las personas ocupadas informalmente, afectando más a mujeres (-3,8%) que a hombres (-3,1%).

Los sectores económicos que impulsaron esta reducción fueron principalmente comercio (-7,9%) e industria manufacturera (-12,9%). Por categoría ocupacional, la caída estuvo influenciada por trabajadores por cuenta propia (-5,3%) y familiares no remunerados (-17,6%).

Incremento en ocupados

En doce meses, la cantidad de personas ocupadas creció 1,3%, impulsada principalmente por hombres (2,2%) y en menor medida por mujeres (0,2%).

Los sectores que lideraron esta expansión fueron actividades de salud (5,7%), administración pública (7,2%) y transporte (5,7%). Por categoría ocupacional, destacó el crecimiento de los asalariados formales (2,9%) y asalariados informales (0,9%).

Estacionalidad

La tasa de desempleo ajustada estacionalmente alcanzó el 8,3%, mostrando una disminución de 0,2 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil anterior.

Horas trabajadas y subutilización laboral

En doce meses, el volumen total de horas trabajadas bajó un 0,3%, mientras que el promedio semanal descendió 1,5%, alcanzando 36,9 horas. Los hombres registraron un promedio de 39,4 horas, mientras que las mujeres alcanzaron 33,5 horas.

La tasa combinada de desocupación y fuerza laboral potencial llegó a 16,4%, bajando 0,2 puntos porcentuales. Para los hombres, la cifra fue de 13,8%, y para las mujeres, de 19,6%, dejando una brecha de género de 5,8 puntos porcentuales.

Por último, la población fuera de la fuerza laboral aumentó en 1%, influenciada por personas inactivas habituales (0,7%) e inactivas potencialmente activas (3,1%).

*Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente: www.eldiariodesantiago.cl