La Reunión Anual de Asambleas del BID desplegará desde el 26 de marzo un programa técnico con 15 seminarios y 60 expositores internacionales en la Estación Mapocho, en un contexto donde América Latina enfrenta dos desafíos estructurales: 1 de cada 4 habitantes en situación de pobreza multidimensional (Banco Mundial, 2024) y sistemas de seguridad pública con déficit de 42% en cobertura tecnológica (BID, 2023).
Agenda estratégica
El evento abrirá con un discurso del presidente del BID, Ilan Goldfajn, quien deberá responder a las críticas sobre lentitud en la ejecución de proyectos regionales (solo 58% de los fondos asignados en 2023 fueron desembolsados).
Sesiones clave:
- «Seguridad ciudadana: nuestra agenda en común» (10:30 h)
- Panelistas: Ana María Stuven (experta en políticas urbanas) y comisionados de seguridad de Colombia y El Salvador.
- Contexto: Análisis de modelos híbridos tras fracaso de estrategias unilaterales (13% reducción homicidios en Medellín con IA predictiva vs. 22% aumento en Ecuador con enfoque militarizado).
- «Innovar para erradicar: cómo la tecnología puede eliminar la pobreza» (14:00 h)
- Foco: Validación de algoritmos de targeting social tras casos de sesgo en Perú y Brasil (estudio UC Berkeley, 2023).
- Participantes: César Hidalgo (creador de plataforma DataUSA), ministra Javiera Toro y Joshua Blumenstock (autor de «Machine Learning for Policy Design»).
Tensiones programáticas
El evento coincide con el debate regional sobre:
- Brecha digital: 32% de latinoamericanos sin acceso a banca móvil (Findex, 2023)
- Gobernanza tecnocrática: Críticas de ONGs a proyectos «de laboratorio sin participación comunitaria» (Declaración de Lima, 2024).
/