La tensión entre pescadores artesanales y el Estado alcanzó un punto crítico este martes en Valparaíso. Una movilización convocada frente al Congreso Nacional –en rechazo a la ley de Fraccionamiento que redistribuye cuotas de captura– derivó en enfrentamientos con Carabineros. El saldo: un oficial con una fractura expuesta en la rodilla tras el derribo de una reja en calle Rawson, y una ventana de la oficina presidencial de la Cámara Baja destruida por piedras lanzadas desde la protesta.
2. La raíz del conflicto: ¿Reactivación de pesca de arrastre o desbalance económico?
Los manifestantes no protestan solo por cuotas. Denuncian que las últimas enmiendas al proyecto –actualmente en la Comisión de Hacienda del Senado– favorecerían a la industria mediante un «caballo de Troya»: la posible flexibilización de la pesca de arrastre, técnica prohibida en Chile desde 2015 por su impacto ecológico (según Ley 20.925).
- Dato clave: Chile es el 2° exportador mundial de salmón y el 1° en harina de pescado (ODEPA, 2023), pero el 85% de los empleos directos del sector los genera la pesca artesanal (Subpesca).
- Acusación política: Dirigentes artesanales apuntan a una maniobra legislativa. «Algunos senadores retrasan la votación para que la próxima administración entierre el debate», declaró un líder sindical a medios locales.
3. El tablero legislativo: Postergaciones y presión en calle
La Comisión de Hacienda pospuso su sesión para este miércoles 26, argumentando la necesidad de diálogo con ambos sectores. Sin embargo, la medida no calmó los ánimos. Mientras Carabineros reforzaba el perímetro del Congreso, los manifestantes siguieron la transmisión en vivo del debate desde una pantalla instalada cerca del parque O’Higgins, coreando consignas contra lo que llaman «captura corporativa de nuestros mares».
4. Análisis de fondo: La disputa por un modelo de desarrollo
Este episodio reactiva un debate estructural: ¿Cómo equilibrar la sostenibilidad ecológica, la justicia social para comunidades costeras y los intereses de una industria que aporta el 1.1% del PIB nacional?
- Paradoja regulatoria: Mientras la FAO urge reducir la pesca industrial para proteger biodiversidad (Informe 2022), Chile debate ampliar cuotas a ese sector.
- Variable electoral: La acusación de alargar plazos legislativos refleja la desconfianza en un sistema donde, según Transparencia Internacional (2023), el 68% de la ciudadanía cree que las empresas influyen “muy significativamente” en las leyes.
Epílogo en incertidumbre
El herido en Carabineros simboliza una fractura más profunda: la de un país que aún no resuelve cómo gestionar sus recursos naturales entre la escala humana y las presiones globalizadas. Mientras el proyecto de ley sigue su curso, la ventana trizada del Congreso parece una metáfora de instituciones interpeladas por demandas que exigen más que reformas parciales.
Vea las imágenes de los incidentes en el siguiente video de Chilevisión:
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/gap