La ausencia de la diputada Consuelo Veloso (FA) en el Congreso este martes —luego de protagonizar un accidente vehicular en estado de ebriedad tras una reunión informal con colegas— no es un episodio aislado. Es el último eslabón de una cadena de controversias que cuestionan la narrativa de renovación ética del Frente Amplio, coalición que hoy enfrenta un desgaste multifactorial: desde escándalos de abuso de poder hasta errores técnicos en el gobierno.
¿Por qué importa?
El caso Veloso encapsula tres problemas críticos para el FA:
- Disonancia entre discurso y práctica: La coalición que prometió «romper con el viejo Chile» acumula 5 investigaciones judiciales contra sus miembros en 18 meses.
- Crisis de liderazgo: Sin figura presidencial clara y con ministros en la cuerda floja, su capital político depende hoy de alcaldes como Tomás Vodanovic (Maipú).
- Fractura interna: La salida de Gonzalo Winter de su proceso de primarias y la fusión forzada de partidos bajo el alero de Boric revelan tensiones estratégicas.
La gota que rebalsa: Patrón de crisis en el FA
- Incidente Veloso: Según el informe de la Fiscalía de Valparaíso, la diputada persiguió a ladrones el lunes en Viña del Mar, chocó su auto (con alcoholemia de 1,2 g/L) y omitió mencionar su ebriedad en su declaración. Luis Malla (Liberal) la acompañaba, según testigos.
- Antecedentes recientes:
- Maite Orsini (suspendida del FA): Acusada de interferir en caso de abuso sexual contra Jorge Valdivia.
- Catalina Pérez: Desafuerada en febrero por su rol en irregularidades con Democracia Viva.
- Marcela Riquelme: Investigada por abuso sexual a una asesora desde octubre de 2024.
El contraste: Triunfos municipales vs. debacle nacional
El FA logró en octubre 2024:
- 5.2 millones de personas gobernadas (mayoría entre oficialistas).
- Victoria en Maipú (Vodanovic con 68%) y Peñalolén.
Pero hoy: - Solo 6 ministerios (vs. 10 en 2023).
- Déficit fiscal de 2.9% del PIB en 2024, ligado a errores de Javiera Martínez (Presupuesto) y Nicolás Grau (Economía).
- Caso ProCultura: Investigan a Miguel Crispi por presuntas irregularidades en fondos públicos.
Análisis: ¿Por qué colapsa el relato del FA?
Cristóbal Bellolio (UAI):
- «Venderse como moralmente superiores fue un error histórico. Todos operamos con las mismas tentaciones en el poder».
- «Boric los dejó varados: nunca priorizó que lideraran su sucesión. Apostó por Tohá, no por Vodanovic».
Marco Moreno (UCEN):
- «Su crecimiento electoral superó su madurez institucional. Sin estructuras profesionales, el activismo se transforma en amateurismo gubernamental».
- «Son víctimas de su éxito: capturados por élites internas y expuestos ante una ciudadanía que ya no perdona».
Claves para entender el futuro
- Elección presidencial: Sin candidato viable y con Vodanovic fuera, el FA podría quedar fuera de la segunda vuelta por primera vez desde 2017.
- Juicio social: 62% de chilenos cree que «el FA repite prácticas de los partidos tradicionales» (Encuesta CEP, abril 2025).
- Efecto Boric: El Presidente ha distanciado su imagen de la coalición, según un asesor de La Moneda: «No quiere que su último año se hunda con ellos».
En perspectiva: Lo que comenzó como un accidente en Viña del Mar podría convertirse en la metáfora definitiva de una coalición que chocó contra sus propias contradicciones. Mientras la oposición exige responsabilidades por el caso ProCultura, el FA parece condenado a un rol secundario: sobrevivir, ya no para gobernar, sino para evitar su desintegración.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/gap