Las señales del cambio climático alcanzaron niveles sin precedentes en 2024, según el último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El análisis, elaborado por un equipo internacional de científicos, confirma que el planeta está experimentando un acelerado deterioro ambiental.

Laura Rocha, periodista especializada en temas climáticos y presidenta de la ONG Periodistas por el Planeta, visitó los estudios de Infobae en Vivo para profundizar en los hallazgos del informe. Durante la conversación con los periodistas Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, Rocha enfatizó que el cambio climático es “un problema global de gestión local”, ya que sus efectos varían según la vulnerabilidad de cada región.

La crisis climática se acelera

Según el informe, la temperatura promedio global en 2024 aumentó 1,55 °C, superando el umbral de seguridad fijado en el Acuerdo de París. Rocha subrayó que este no es solo un dato estadístico, sino una realidad con consecuencias directas para la vida en el planeta.

«Cada décima de grado importa», advirtió la experta, destacando que uno de los aspectos más alarmantes es el aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos.

En 2024 se registraron 151 fenómenos climáticos sin precedentes, de los cuales 100 ocurrieron en América. Esto equivale a un desastre climático cada tres días en la región, evidenciando la urgencia de tomar medidas efectivas.

«Este verano fue el menos cálido que viviremos en nuestras vidas», alertó Rocha, haciendo hincapié en la aceleración de la crisis y la necesidad de cambios estructurales inmediatos.

El desafío de la movilidad sustentable

Otro punto clave del debate fue el futuro del transporte y la transición hacia la movilidad eléctrica. Rocha analizó la competencia entre China y Tesla en este sector, destacando que, si bien la tecnología avanza rápidamente, las políticas de movilidad deben centrarse en el interés colectivo.

«La apuesta debería ser por la electrificación del transporte público antes que la movilidad privada. Seguir promoviendo el uso de autos individuales, aunque sean eléctricos, no es la solución más inteligente para la crisis ambiental que enfrentamos”, señaló.

En términos tecnológicos, Rocha mencionó que una empresa china anunció un sistema capaz de recargar un auto eléctrico en solo ocho minutos, mientras que Tesla aún requiere entre seis y ocho horas. Sin embargo, advirtió que el verdadero desafío no está solo en la velocidad de carga, sino en cómo se implementan estas innovaciones para generar un impacto positivo a gran escala.

«La tecnología avanza, pero si no transformamos el modelo de movilidad y consumo energético, seguiremos en el mismo camino insostenible”, concluyó.