Los resultados del Censo 2024 mostraron el envejecimiento de la población chilena
Cómo ha envejecido Chile. El INE reveló que de las 18.480.432 personas censadas el año pasado (cifra distinta de la estimación total de población, cuya estimación está pendiente) un 14% tenía 65 años o más. Un 51,5% del total eran mujeres.
- La mayoría de los censados se encontraba en el tramo entre los 15 y 64 (un 68,3%), seguido de los menores de 15 (17,7%).
- El porcentaje de personas de 65 años o más mostró cómo Chile ha envejecido en las últimas décadas. Este mismo segmento alcanzó un 6,6% en el censo de 1992, un 8,1% en el de 2002, un 11,4% en el de 2017, hasta alcanzar el máximo de 14% el año pasado.
- Paralelamente, el grupo de menores de 15 ha disminuido sostenidamente en estas décadas: 29,4% en 1992; 25,7% en 2002; 20,1% en 2017 y 17,7% en 2024.
Creciente proporción de población mayor. La entrega detalló también el índice de envejecimiento de la población, que casi se cuadruplicó en tres décadas.
- En 1992 había 22,3 personas de 65 años o más por cada cien menores de 15.
- En 2002 había 31,3 personas de 65 años o más por cada cien menores de 15.
- En 2017 había 56,9 personas de 65 años o más por cada cien menores de 15.
- En 2024 hubo 79 personas de 65 años o más por cada cien menores de 15.
El índice por regiones. La desagregación por regiones del índice de envejecimiento mostró que esté fue mayor en Valparaíso y menor en el norte grande —Tarapacá y Antofagasta—, que son regiones marcadas por el fenómeno migratorio de los últimos años, incluyendo los ingresos irregulares de ciudadanos venezolanos. En la Región Metropolitana, donde también se concentra una alta población migrante, este índice fue de un 76,2, por debajo del promedio nacional de 79.
- Mayores índices de envejecimiento. Valparaíso (98,6); Ñuble (97,6) y Los Ríos (89,2).
- Menores índices de envejecimiento. Tarapacá (43,9); Antofagasta (49,3) y Atacama (63,7).
Los casos de Providencia y Las Condes. Las comunas del Gran Santiago con mayor índice de envejecimiento fueron Providencia (134,9), Las Condes (128,3) y Ñuñoa (114,9), todas muy por sobre el promedio nacional de 79.
- Más abajo aparecieron Pedro Aguirre Cerda (113,8), Macul (110,8), Vitacura (110,7) y La Reina (109,8).
Personas por hogar. Los resultados del INE arrojaron también que el promedio de personas viviendo por hogar era mayor en el norte grande. El promedio fue de 3 personas en las regiones de Arica y Tarapacá, seguido de 2,9 en Antofagasta y Atacama.
- A nivel nacional, el indicador confirmó su decrecimiento en el tiempo: el promedio fue de 2,8 en 2024, versus los 3,1 de 2017, los 3,6 de 2002 y los 4 de 1992.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
Ojo con. El censo arrojó también que un 11,6% de los hogares estaba conformado sólo por personas de 65 años o más, equivalentes a unos 750 mil hogares. En 1992 este porcentaje fue un 4,3%.
/gap