Los ojos del mundo estarán puestos mañana en Washington. Es que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunciará lo que ha denomiado «aranceles recíprocos»; es decir, gravámenes sobre las exportaciones de países que él considera que ponen «barreras» comerciales al país norteamericano.
Previo al anuncio, un informe del Gobierno estadounidense sobre las «barreras» incluyó a Chile.
«Ningún presidente estadounidense en la historia moderna ha reconocido mejor que el presidente Trump las amplias y perjudiciales barreras comerciales que enfrentan los exportadores estadounidenses», dijo sobre esto el embajador Jamieson Greer.
«Bajo su liderazgo, esta administración trabaja diligentemente para abordar estas prácticas injustas y no recíprocas, contribuyendo a restablecer la equidad y priorizando a las empresas y trabajadores estadounidenses en el mercado global», añadió.
Qué dice el informe sobre Chile
La Estimación Nacional de Comercio (NTE), como se llama el documento, indica que «Chile aprobó una reforma a su sistema de pensiones basado en el sector privado, allanando el camino para la firma de la ley por el Presidente Gabriel Boric. La industria estadounidense ha expresado preocupaciones sobre varios aspectos de la reforma, incluyendo la obligación de subastar a los clientes existentes del sistema de pensiones privadas».
«Estados Unidos continúa alentando a Chile a consultar con todas las partes interesadas y garantizar que los cambios sean consistentes con sus compromisos comerciales», indica también.
Sobre el comercio digital, en tanto, advierte que «en diciembre de 2024, Chile publicó su Ley de Protección de Datos (DPL), que exige que los países a los que se transfieran datos demuestren niveles de protección «adecuados» comparables a los estándares de privacidad chilenos. En ausencia de una determinación sobre estos estándares, las empresas deben utilizar cláusulas contractuales aprobadas para la transferencia de datos».
Mientras, sobre protección de la propiedad intelectual el documento señala que EE.UU «sigue preocupado por la efectividad de la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual en Chile y por el cumplimiento de ciertas obligaciones del TLC en esta materia».
Dice que persisten preocupaciones sobre «falta de medidas contra la elusión ilegal de protecciones tecnológicas», la «no ratificación del Acta de 1991 de la Convención Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas (UPOV 1991)» y «un régimen ineficaz de responsabilidad de proveedores de servicios de internet, que no ha promovido acciones efectivas contra la piratería en línea».
En relación a políticas de importación, en tanto, el documento detalla: «Chile y la Unión Europea firmaron un Acuerdo de Marco Avanzado que reconoce ciertos términos como indicaciones geográficas (IGs), lo que ha generado preocupaciones sobre la transparencia y el debido proceso, pudiendo afectar el acceso al mercado de productos de queso y carne estadounidenses que usan nombres comunes».
«A través de negociaciones extensas -detalla- Estados Unidos logró un acuerdo con Chile para proteger a los productores estadounidenses que exportan y comercializan en Chile con ciertos términos de queso y carne».
/psg