Seis candidatos presidenciales convergieron en el Hotel San Francisco para el encuentro de la Confedechtur (Confederación Nacional del Comercio Detallista y Turismo de Chile), en un diálogo que expuso divergencias est tégicas y cuestionamientos directos en torno a la seguridad pública, eje central del debate.

Kast: «La inseguridad es el impuesto más cruel»

El abanderado republicano José Antonio Kast inició su intervención calificando a los comerciantes como «verdaderos héroes» y enfatizó que la inseguridad opera como un «impuesto» que afecta desde el «almacenero hasta el transportista». Criticó las políticas de control migratorio bajo el gobierno actual, ironizando: «Si bajar de 56 mil a 28 mil ingresos clandestinos es un logro, ¡es como no tener fronteras!», en alusión a la exministra Carolina Tohá (PPD).

Kaiser (Libertarios): Cierre de Ministerios y «Cárcel para el que robe un Super 8»

El diputado Johannes Kaiser propuso eliminar carteras como el Ministerio de Seguridad, comparando la estructura estatal chilena con la de la URSS: «Chile tiene 25 ministerios; la Unión Soviética, 17». Cuestionó la falta de control fronterizo y responsabilizó a Tohá por la escasez de carabineros: «Si les pagan protección a los pulpos es porque faltan 20.000 efectivos». Su propuesta más polémica: «Todo delito debe llevar al menos días de cárcel, incluso robar un Super 8».

Tohá (PPD): «Hechos, no promesas» vs. Modelos Extranjeros

La exministra defendió su gestión destacando 68 leyes aprobadas en seguridad, como la Ley Nain-Retamal y el Ministerio de Seguridad Pública, pero advirtió: «La legislación no funciona sola: requiere gestión y recursos». Sin nombrar a Kast o Kaiser, criticó a quienes proponen «fórmulas copiadas de realidades ajenas», aludiendo a modelos como el argentino. Coincidió con Kaiser en la falta de dotación policial, aunque sin abordar su crítica directa.

Undurraga (DC): Militares en Fronteras y «Miedo que Cambie de Bando»

El candidato democratacristiano prometió usar militares para resguardar fronteras y levantar el secreto bancario contra el narcotráfico. Su frase clave: «El miedo debe pasar de la gente a los delincuentes». Aunque priorizó temas económicos, insistió en abordar la seguridad «sin complejos».

Matthei (UDI): Ejército en Fronteras y Expulsión Masiva

La candidata de Chile Vamos centró su discurso en migración ilegal: propuso usar drones, satélites y AI para controlar fronteras, además de eliminar beneficios sociales a migrantes irregulares. Planteó expulsar a los 28 mil extranjeros con órdenes de expulsión y a 3 mil presos. Sobre cárceles, abogó por trasladar centros de máxima seguridad al desierto para aislar cabecillas.

Tensiones y Coincidencias

  • Kast vs. Tohá: El republicano ridiculizó la gestión migratoria de la exministra, mientras ella evitó confrontaciones directas pero defendió su legado legislativo.
  • Kaiser vs. Tohá: El libertario culpó a su administración por la crisis policial, aunque ambos coincidieron en la falta de carabineros.
  • Matthei vs. Modelo Actual: Criticó la permisividad migratoria, proponiendo un giro hacia medidas drásticas.

Ausencias y Timing

  • Ximena Rincón (Demócratas) solo participó en la jornada matutina.
  • Matthei llegó durante la intervención de Tohá, marcando su discurso con propuestas técnicas en contraste al tono más programático de su rival.

Análisis Estratégico

  1. Seguridad como Campo de Batalla: Todos los candidatos la colocaron como prioridad, pero con enfoques opuestos: desde la ampliación carcelaria (Kaiser) hasta la inversión en tecnología (Matthei).
  2. Legado vs. Ruptura: Tohá apeló a su experiencia institucional, mientras sus críticos (Kast, Kaiser) usaron su gestión como chivo expiatorio de la crisis actual.
  3. Retórica del Miedo: Tanto Kast («impuesto cruel») como Undurraga («miedo que cambie de bando») usaron narrativas emocionales para conectar con el sector comerciante.
  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap