A continuación, un desglose analítico basado en las fuentes citadas:
1. Cronologías en Conflicto: Presunción de Inocencia vs. Acción Política
En su primera conversación con Boric (15 de octubre), Monsalve afirma que el mandatario priorizó la “presunción de inocencia” y le instruyó viajar al sur, sin mencionar renuncia alguna. No obstante, Boric declaró que “ya había determinado su salida” para cuando Monsalve participó en la sesión del Congreso sobre el presupuesto de Interior el mismo día de su renuncia.
- Contraste: Mientras Boric proyectaba una decisión premeditada, su justificación pública en Lampa (18 de octubre) fue reactiva: alegó presión parlamentaria para enviar a Monsalve al Congreso, describiendo las instancias legislativas como “complicadas”. Esto sugiere una disonancia entre la narrativa interna (decisión anticipada) y la externa (respuesta a críticas).
2. Vacíos en la Toma de Decisiones: El Enigma del Viaje a Concepción
Boric sostuvo que supo de la denuncia y la revisión de cámaras del Hotel Panamericano el 15 de octubre a las 16:00 horas, pero solicitó la renuncia recién 46 horas después (17 de octubre, 14:00 horas).
- Incoherencia: Si el presidente ya contaba con información sustancial el 15-O, ¿por qué instruyó a Monsalve viajar a Concepción el 16-O? La Fiscalía carece de claridad sobre los “antecedentes faltantes” que justificaran este retraso. Además, Boric omitió en su declaración el viaje de Monsalve a Chiguayante esa madrugada, realizado con vehículos fiscales y una aeronave de Carabineros, sin explicar la ausencia de escoltas durante 25 horas.
3. Tohá como “Pararrayos” y el Cambio de Versión Oficial
La ministra Tohá inicialmente afirmó que el gobierno solo manejaba “antecedentes generales” del caso, pero luego rectificó: sostuvo que la información completa estuvo disponible “desde un principio” a través del director de la PDI, Eduardo Cerna.
- Implicación: Este giro buscaba proteger a Boric, quien en Lampa admitió conocer la revisión de cámaras, hecho que la oposición interpretó como “omisión de denuncia”. Sin embargo, la versión de Cerna difiere, lo que agrega opacidad al manejo inicial.
- Estrategia de Escudo: Tohá asumió un rol central en noviembre, adelantando la autocrítica que Boric solo admitiría en marzo (“pude exigirle la renuncia el miércoles”), mientras el gobierno insistía hasta diciembre en que las decisiones fueron “rápidas y correctas”.
4. La Renuncia: ¿Decisión Unilateral o Orden Presidencial?
- Boric: Afirmó que decidió pedir la renuncia al día siguiente de su primera conversación (16-O).
- Monsalve y Tohá: Insistieron en que la renuncia fue voluntaria.
- Hueco Probatorio: No hay evidencia más allá de la palabra de Boric para respaldar su relato. Además, la falta de preparativos para la salida de Monsalve (ej: su participación en el Senado el día de la renuncia) cuestiona la premeditación declarada.
5. El Oficio al Congreso: Evasión Calculada
Al responder a la Comisión Investigadora con un documento “a grandes rasgos”, Boric evitó detalles críticos, refugiándose en declaraciones previas de sus ministros.
- Táctica Legal vs. Transparencia: Si bien los mandatarios no están obligados constitucionalmente a responder, la elección de una réplica genérica —en un contexto de “fuerte debate” interno— refleja una estrategia para eludir interrogantes incómodas, replicando el “modelo Indultos” de silencio prolongado (108 días sin conferencias de prensa).
6. Feminismo Declarativo vs. Presunción de Inocencia
Boric enfatizó en su oficio al Congreso que la prioridad fue “la víctima”, en contraste con su instrucción a Monsalve de privilegiar la “presunción de inocencia”.
- Crítica Feminista: La abogada de la denunciante, María Elena Santibáñez, subrayó como “lo más doloroso” la lentitud de un gobierno autoproclamado feminista. Esta dualidad —protección de la víctima vs. resguardo institucional del acusado— tensiona la coherencia discursiva del oficialismo.
7. La Conferencia de Monsalve: ¿Autorización Tácita?
Pese a que Boric aseguró haberle indicado a Monsalve “no hacer defensa de su persona” en La Moneda, el exsubsecretario realizó una conferencia de prensa en el patio del edificio con un podio especial, sin que el gobierno explicitara si intentó impedirlo.
- Simbolismo: La escena, permitida o no, proyectó una imagen de normalidad en medio de la crisis, lo que podría interpretarse como un mensaje ambiguo hacia la ciudadanía.
Conclusión Analítica:
El caso Monsalve opera como un prisma que refracta tensiones entre narrativas legales, políticas y de género. Las contradicciones cronológicas (viajes no explicados, plazos de renuncia), las rectificaciones estratégicas (Tohá como escudo) y las omisiones calculadas (oficio evasivo) sugieren un manejo reactivo más que protocolario. La insistencia en un “gobierno feminista” choca con la ambigüedad en proteger a la denunciante sin vulnerar al acusado, mientras la réplica del “modelo Indultos” revela un patrón de contención de crisis mediante silencio y delegación. Todo esto, en conjunto, debilita la narrativa de transparencia proactiva que el oficialismo intentó construir.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/gap