Este jueves, el Centro para la Prevención de Homicidios Violentos -de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio de Seguridad Pública-, en conjunto con la Fiscalía, presentaron el informe de víctimas de homicidios consumados correspondiente al año 2024, donde se destaca una leve disminución en estos crímenes.
Para el año 2024, se registraron 1.207 víctimas de homicidios consumados, equivalente a una tasa de 6,0 víctimas de homicidios cada 100.000 habitantes. Lo anterior significa que hubo 3,3 asesinatos al día.
Esto presenta una reducción relativa de un 4,8% de la tasa de homicidios respecto al año anterior, donde la tasa correspondía a un 6,3 homicidio cada 100.000 habitantes, con un total de 1.249 víctimas.
La mayoría de los homicidios ocurridos en 2024 se concentró en las regiones Metropolitana (45,7%), de Valparaíso (11,1%) y del Biobío (9,3%).
En comparación con el año anterior, diez regiones registraron una disminución en el número de víctimas, destacando la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, que redujo su tasa en un 44,9%, pasando de 4,9 a 2,7; la Región de Los Lagos, con una disminución del 31,1% (de 4,5 a 3,1); y Región de Tarapacá, cuya tasa bajó de 10,7 a 7,9, lo que equivale a una variación de -26,2%.
En contraste, cinco regiones evidenciaron un aumento en la tasa de homicidios consumados. La Región de Aysén presentó el incremento más significativo, con una variación del 100 %, al pasar de 4,6 a 9,2 homicidios por cada 100.000 habitantes. Le siguieron la Región de Ñuble, con un aumento del 40,7 % (de 2,7 a 3,8), y la Región de Los Ríos, cuya tasa creció de 4,4 a 5,8, lo que representa un alza del 31,8%.
Por su parte, la Región Metropolitana experimentó un descenso en su tasa, pasando de 6,7 a 6,6 homicidios consumados por cada 100.000 habitantes, lo que equivale a una variación de -1,5%. En términos absolutos, se registraron 552 víctimas durante 2024, seis menos que en el año anterior.
Distribución por sexo y nacionalidad
En cuanto a la distribución por sexo registrado de las víctimas de homicidios consumados para el año 2024, los hombres concentraron el 88,6% del total de víctimas, mientras que las mujeres representaron el 11,2% y las víctimas sin información el 0,2%.
Durante el año 2024, las víctimas de homicidios consumados se concentraron principalmente en los grupos etarios de 18 a 29 años y 30 a 39 años, que en conjunto representan el 60,6% de las víctimas registradas durante el período.
Sobre la nacionalidad de las víctimas, el 80,9% era de nacionalidad chilena, siendo el porcentaje más bajo de la serie 2018-2024. En contraste, el número de víctimas extranjeras ha ido en aumento desde 2020, pasando del 5,6% en ese año al 18,2% en el 2024, siendo la cifra más alta del período.
Al contrastar con el informe de 2023, las víctimas de nacionalidad chilena llegaban al 82,5%, y las víctimas de origen extranjero se registraron en el 16% de los casos.
En el año 2024, el 52,3% de las víctimas de homicidios consumados registraba condenas penales previas en el momento de su agresión (en 2023, la cifra de este ítem era 54,3%).
Mecanismos empleados y contextos
Los principales mecanismos mediante los cuales se comete un homicidio consumado son las armas de fuego (49,5%) y objetos cortopunzantes (34,4%). En relación con el lugar donde se ejecutó la agresión, el más frecuente es la vía pública con el 62,5% de los casos, seguido por domicilios particulares con un 27,3%.
Si se compara con 2023, en este informe baja el uso de armas de fuego (ese año fue 52,3%) pero aumenta el uso de objetos cortopunzantes (31% en ese año).
Durante el año 2024, los principales contextos en los que se produjeron homicidios consumados fueron el interpersonal (37,9%) y el asociado a delitos y/o grupos organizados (35,6%), concentrando las proporciones más altas del total de víctimas registradas.
En 2023, los homicidios en contexto interpersonal llegaban al 41,3%, mientras que los homicidios asociados a delitos de grupos organizados alcanzaba un 36,9%.
Valores que destacan del informe
- La mayoría de los homicidios ocurridos en 2024 se concretó en las regiones Metropolitana (45,7%), de Valparaíso (11,1%) y del Biobío (9,3%).
- En cuanto a la distribución por sexo, los hombres concentraron el 88,6% del total de víctimas, mientras que las mujeres representaron el 11,2%.
- Las víctimas de homicidios consumados se concentraron principalmente en los grupos etarios de 18 a 29 años y 30 a 39 años, que en conjunto representan el 60,6% de las víctimas registradas durante el periodo.
- Sobre la nacionalidad de las víctimas, el 80,9% era de nacionalidad chilena, siendo el porcentaje más bajo de la serie 2018-2024. En contraste, el número de víctimas extranjeras ha ido en aumento desde 2020, pasando del 5,6% en ese año al 18,2% en el 2024, siendo la cifra más alta del periodo.
- En el año 2024, el 52,3% de las víctimas de homicidios consumados registraba condenas penales previas en el momento de su agresión.
/psg