La encuesta Black & White entregó los resultados de su sondeo semanal, inspirada en el debate que abrió la serie «Adolescencia» de la plataforma Netflix, que aborda las conductas entre las personas de ese rango etario, su relación con internet, y también con movimientos sociales como el feminismo.

La serie se posicionó entre las 10 (en inglés) más vistas de la historia de la plataforma streaming. La serie se centra en la historia de un preadolescente de 13 años acusado de asesinar a una compañera de clase, y explora cómo Internet impulsa la violencia, el acoso escolar o la misoginia en esos rangos etarios.

En concreto, pone el foco en la llamada «manosfera», el término utilizado para describir a la red de páginas web y foros que promueven el odio a las mujeres y se oponen al feminismo, así como la cultura «incel» (celibato involuntario), donde los hombres culpan a las féminas de su frustración por no ser capaces de lograr una pareja sexual. Tal ha sido el impacto de la serie, que se difundirá en colegios del Reino Unido, para impulsar el debate de los temas que aborda.

Respecto al feminismo, Paola Assael, de Black & White, comenta que «los resultados de la encuesta muestran que la mitad considera que los hombres se han visto amenazados con el movimiento feminista, mientras que un 47% cree que los hombres son víctimas de movimientos sociales como el feminismo o derechos LGBT+. En tanto, la mayoría piensa que el país se beneficiaría de retomar valores más tradicionales entre hombres y mujeres».

En cuanto a la adolescencia, la encuesta mostró que «se observa bastante contradicción entre el cuidado que piensan que tienen los padres en relación al uso de teléfonos celulares con internet de sus hijos, y el cuidado real», comenta Assael.

«En efecto, la mayoría de los padres con hijos entre 10 y 14 años declara que se siente bastante capacitada para abordar temas de la adolescencia con sus hijos, en relación a la masificación de uso de las redes sociales. Sin embargo, la gran mayoría de los niños entre 10 y 14 años sí tiene teléfono celular con internet, a la gran mayoría de los padres le preocupa la cantidad de tiempo que sus hijos entre 10 y 14 años pasan en sus teléfonos, y a casi todos les gustaría que sus hijos pasaran menos tiempo en el teléfono celular», comenta.

Por otra parte, en relación al conocimiento de los padres respecto a lo que ven sus hijos en sus teléfonos celulares, la mayoría afirma que hay contenido o sitios que conoce, pero hay momentos en que no puede saber con seguridad.

Adolescencia

Al explorar la edad de los hijos de los consultados, la mayoría (86%) señala que no tiene hijo o hija entre los 10 y 14 años. Sin embargo, tienen más hijos de esa edad las personas de los segmentos socioeconómicos ABC1 y DE, y los que tienen entre 35 y 54 años.

Entre quienes tienen hijo/a(s) entre 10 y 14 años, la mayoría (65%) se siente muy (25%) o bastante capacitado/a (50%) para abordar los temas de la adolescencia con su hijo/a. Un importante 25% se siente poco capacitado/a para hacerlo. La proporción de quienes se sienten muy capacitados/as aumenta entre mujeres, del segmento socioeconómico C3 y entre 18 a 34 años.

Entre quienes tienen hijo/a(s) entre 10 y 14 años, la mayoría (73%) declara que al menos uno de sus hijo/a(s) tiene su propio teléfono celular con internet. Proporción aumenta entre mujeres, del segmento socioeconómico C3, y entre personas con 18 a 34 años y mayores a 55 años.

Entre quienes tienen hijo/a(s) entre 10 y 14 años con celular con acceso a internet, la gran mayoría (90%) declara que le preocupa la cantidad de tiempo que sus hijos/as pasan en sus teléfonos. Proporción aumenta en el segmento socioeconómico DE, y entre personas con 18 a 34 años y mayores a 55 años.

Entre quienes tienen hijo/a(s) entre 10 y 14 años con celular con acceso a internet, la gran mayoría (96%) declara que le gustaría que su hijo/a pasara menos tiempo en el teléfono celular. Se observan resultados similares en todos los segmentos analizados.

Hombres y feminismo

La encuesta consultó por si «usted considera que los hombres se han visto amenazados con el avance del movimiento feminista», lo que arrojó un virtual empate entre quienes consideran que sí se han visto amenazados (50%) y los que creen que no (50%). La proporción de quienes creen que los hombres no se han visto amenazados por el avance del feminismo aumenta en el segmento socieconómico C2 y entre personas con 18 a 34 años.

Además, la mayoría (53%) considera que los hombres no son víctimas de movimientos sociales como el feminismo o derechos LGBT+. Proporción aumenta entre mujeres, del segmento DE, y entre personas con 18 a 34 años.

En tanto, el 58% de los hombres considera que sí son víctimas de movimientos sociales.

Asimismo, la mayoría (56%) considera que es necesario y beneficioso para el país retomar valores más tradicionales entre hombres y mujeres. Proporción aumenta entre hombres, del segmento C3 y entre personas con 35 a 54 años.

No obstante, las proporciones se invierten entre mujeres y personas con 18 a 34 años, donde la mayoría considera que no es necesario ni beneficioso retomar valores más tradicionales entre hombres y mujeres.

Evaluación al Gobierno

De acuerdo al sondeo de esta semana, un 35% aprueba la forma en que el Presidente Boric está conduciendo su Gobierno.

La proporción de los que aprueban la forma en que el Presidente Boric está conduciendo su Gobierno aumentó en 1 punto porcentual respecto a la semana pasada.

En tanto, el principal problema es la inseguridad, delincuencia y narcotráfico, con un 80% de personas que lo mencionan en primer o segundo lugar. Además, un 26% aprueba la forma en que el Gobierno del Presidente Boric está enfrentando la delincuencia.

La proporción de los que aprueban la forma en que el presidente Boric está enfrentando la delincuencia aumentó en 1 punto porcentual.

Revisa la encuesta completa aquí

/psg