También el 87% de los especialistas en marketing, encuestados para un informe reciente, admite que el panorama actual es más caótico que nunca.

 Las marcas están luchando por mantenerse relevantes ante una de las generaciones más influyentes y exigentes del momento: los Z. Con un poder adquisitivo creciente, este grupo poblacional joven está redefiniendo las normas del marketing y la comunicación. Sin embargo, un nuevo estudio revela que las marcas, a pesar de invertir grandes sumas de dinero, no están logrando conectar con este público.

Según un informe reciente de Tumblr y Archrival, el 87% de los especialistas en marketing encuestados admite que el panorama actual es más caótico que nunca. Y a pesar de sus esfuerzos, la Generación Z —quienes en pocos años serán los principales consumidores globales— está ignorando a aquellas compañías que no logran alinearse con sus expectativas. De hecho, el 70% de los miembros de la Gen Z afirma que les resulta difícil encontrar marcas o productos que les interesen, mientras que un sorprendente 68% ni siquiera recuerda la última vez que un anuncio los cautivó.

En lugar de anuncios tradicionales y saturación de contenido, el mismo reporte indica que este grupo busca autenticidad y conexión genuina. Para el 85% de ellos es crucial que las compañías creen un sentido de comunidad, ya que no les interesa simplemente consumir productos; sino que sentirse parte de algo más grande, como si estuvieran conectando con una tribu o un nicho exclusivo.

El nuevo reto para las marcas, en este sentido, apunta a ofrecer experiencias que vayan más allá de los anuncios. La Generación Z está buscando interacciones en el mundo físico: eventos, experiencias en vivo y servicios al cliente de alto nivel, por lo que para lograrlo es fundamental que las empresas y diversos emprendimientos inviten a sus consumidores a tocar, sentir y vivir la marca de manera más inmersiva.

Meta marketing + IA, un concepto único y una herramienta revolucionaria

Para generar un vínculo más profundo y auténtico, la inteligencia artificial (IA) está perfilándose como una herramienta protagónica, permitiendo un lazo más efectivo con las audiencias. En este contexto, una de las compañías chilenas que está destacando a nivel mundial en este tipo de desarrollos es WISE Innovation Studios, llegando a revolucionar el marketing  con su concepto de Meta Marketing. Se trata de una práctica basada en experiencias de innovación, donde la educación sobre nuevas tecnologías y la interacción de estas con los consumidores logran despertar el interés en lo nuevo y atractivo.

Es el caso de las campañas “AI. Virtual Out of Home”, creaciones originales de WISE que han dado la vuelta al mundo logrando cientos de millones de reproducciones, liderando a nivel regional y local con estrategias de innovación y resultados nunca antes vistos en la  publicidad tradicional. Esta tendencia emergente, que confunde los límites entre lo real e irreal, permite lograr un mayor alcance, impacto e interacción. Esto, gracias al uso AI. e  Imágenes Generadas por Computadora (CGI, por sus siglas en inglés), para dar vida a imágenes realistas de anuncios que en realidad no están presentes en el mundo real y sólo viven en el mundo virtual, viralizándose a través de las redes.

El CEO de la startup ilustró este término con ejemplos impactantes de campañas realizadas en Chile y el mundo por la propia compañía, como la imponente antorcha gigante proyectada sobre la Torre Entel durante los Juegos Panamericanos Santiago 2023, la lata gigante de Pepsi que recorrió las calles de Santiago en dirección al festival Lollapalooza, el holograma de Gran Hermano en pleno Providencia, un chocolate gigante abriéndose sobre un icónico edificio de la ciudad y el camión minero en las olimpiadas de París. “La gente veía estas imágenes en redes sociales, comentaba y las replicaba, creyendo que eran reales, cuando lo cierto es que son proyecciones creadas con IA y nuevas tecnologías que sólo existen en el mundo virtual”, precisó el ejecutivo, agregando que “así le ganamos al botón de saltar publicidad / skip ad”.

Asimismo, Weitzman resalta que otra de las líneas de vanguardia son los avatares AI, que están revolucionando la forma en que las compañías interactúan con los consumidores. “Los avatares AI no son solo figuras digitales; son una puerta entre la tecnología y las personas, pensadas para entender y responder de forma personalizada casi como si fueran seres humanos”, comenta Weitzman. Gracias a la capacidad que tienen estos avatares para aprender y evolucionar con cada interacción, las empresas pueden anticipar las necesidades del consumidor y crear experiencias mucho más cercanas y auténticas.

“Estamos ante una transformación tecnológica de alto impacto, pues este nuevo formato no solo mejora la comunicación, sino que también fortalece la retroalimentación emocional con los usuarios”, agrega Weitzman, enfatizando que esta tendencia está en pleno auge y se espera que en los próximos cinco años continúe expandiéndose en sectores como turismo, educación y salud, donde la personalización y la experiencia del cliente son cruciales. “Hacia este camino está avanzando el mercado publicitario y en esta línea queremos seguir posicionándonos”, concluye el ejecutivo.