Un reciente artículo del Wall Street Journal (WSJ) analiza la composición del iPhone 16 Pro, detallando el origen de sus componentes principales, como la cámara, la batería, el procesador y la memoria. Actualmente, el costo de producción del modelo de 128 GB asciende a US$549,73. Sin embargo, si se aplican los aranceles propuestos por Donald Trump, ese valor aumentaría en US$296,86, elevando el costo total de fabricación a US$846,19.
Según una infografía publicada por el WSJ y ampliamente replicada en redes sociales, el procesador del dispositivo —uno de los componentes más costosos— se fabrica en Taiwán y representa US$90,85 del total. La batería, por su parte, proviene de China y cuesta apenas US$4,10, mientras que el módem 5G es producido en Corea del Sur por US$26,52. La capacidad de almacenamiento, fabricada en Japón, tiene un costo de US$20,59. El único componente estadounidense es la memoria, valorada en US$21,80.
El impacto de los aranceles anunciados sería un incremento del 54% en el costo de producción de este modelo, poniendo presión no solo sobre el mercado, sino también sobre la política interna estadounidense.
El libre comercio en el centro del debate
En respuesta indirecta al debate generado por la política comercial de Trump, Elon Musk compartió este lunes en su cuenta de X un video del economista Milton Friedman, defensor del libre comercio, quien en la grabación explica cómo la fabricación de un objeto tan simple como un lápiz depende de cadenas de suministro complejas y globales.
La publicación de Musk no solo apunta a la defensa de los principios del libre comercio, sino también a las tensiones dentro del Partido Republicano. La política arancelaria de Trump ha encendido alarmas entre varios referentes del oficialismo, ante el riesgo de que los aumentos de precios afecten el poder adquisitivo de los consumidores en plena campaña electoral.
El frente interno republicano
La oposición a la estrategia arancelaria se ha hecho sentir entre los propios republicanos. Ted Cruz, senador y aliado de Trump, advirtió que las tarifas podrían generar una “masacre” en las elecciones de medio término (midterms) de noviembre de 2026 si afectan negativamente la economía estadounidense.
También se pronunció Rand Paul, senador por Kentucky, quien advirtió que los aranceles podrían debilitar la mayoría oficialista en ambas cámaras del Congreso. Por su parte, Mike Lee (Utah) y Ron Johnson (Wisconsin), aunque partidarios de reducir barreras comerciales, han evitado enfrentarse abiertamente al expresidente.
Las tensiones no solo se manifiestan a nivel político, sino también en el mundo empresarial que tradicionalmente ha respaldado a Trump. En un contexto en el que el expresidente ha amenazado con elevar hasta el 50% los aranceles a China, el costo político de esa estrategia comienza a pesar tanto como su impacto económico.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/