La abogada Macarena Diez (exjefa jurídica de Bienes Nacionales) declaró el 22 de enero que el 9 de octubre alertó a Presidencia sobre el conflicto de interés en la compra de la casa de Salvador Allende en calle Guardia Vieja, cuyas dueñas eran la entonces ministra de Defensa Maya Fernández y la senadora Isabel Allende.

Según Diez: “Hice mucho hincapié en la motivación de este acto (…) Para el caso de Guardia Vieja señalé (…) que la parte vendedora era una senadora y una ministra”.

Su advertencia incluyó la falta de documentación y justificación legal para la compra:“No había una motivación clara para la adquisición (…) además de que el decreto lo firmaba el Presidente”.

Marcela Sandoval, exministra de Bienes Nacionales, respaldó estos dichos el 24 de enero:“Hubo advertencias (…) sobre conflictos de interés. Esto fue transmitido a Moreno y Nazar”.

A lo anterior, se acaba de agregar la declaración como testigo del abogado PC José Cortés asegurando que el 11 de junio advirtió en una reunión con Presidencia sobre las inhabilidades que acarreaba la compra de la casa del expresidente Salvador Allende en calle Guardia Vieja, enreda más a La Moneda, en medio de las interrogantes sobre la información que tuvo el Presidente Gabriel Boric cuando firmó el decreto 38 que dio curso a la fallida adquisición.

2. La versión de La Moneda: “No hubo alertas”

Leonardo Moreno (jefe de seguimiento de políticas públicas de Presidencia) y Bernardita Nazar (abogada del Segundo Piso) negaron categóricamente las alertas en sus testimonios del 24 de enero:

  • Moreno: “No se nos hizo ese tipo de advertencia”.
  • Nazar: “En todo este proceso no se levantó ninguna alerta de inhabilidad”.

Esta contradicción directa entre funcionarios de Bienes Nacionales y Presidencia queda en el centro del conflicto.


3. Boric y la “inhabilidad no vista”

El Presidente Gabriel Boric declaró en marzo a Chilevisión que impulsó la compra de las casas museo, pero: “No tuve a la vista esa inhabilidad”. 

Sin embargo, Francisca Moya (jefa jurídico-legislativa de la Segpres) confirmó el 28 de noviembre ante la Cámara que sabía de las inhabilidades cuando llevó el decreto 38 a firma presidencial. Su respuesta al diputado Andrés Longton fue contundente:»Efectivamente».

4. Consecuencias políticas y legales

  • Caída de ministras: Marcela Sandoval (Bienes Nacionales) y Maya Fernández (Defensa) renunciaron.
  • Allende cesada: El Tribunal Constitucional removió a Isabel Allende de su cargo tras requerimientos de Chile Vamos y Republicanos.
  • Nuevas diligencias: El abogado Raimundo Palamara busca citar nuevamente a Francisca Moya y otros testigos para esclarecer qué sabía La Moneda.

5. Análisis: ¿Qué revelan los testimonios?

  • Timing crítico: Diez advirtió el conflicto el 9 de octubre, pero el decreto se firmó el 28 de noviembre sin corregir las inhabilidades (artículos 37 bis y 60 de la Constitución).
  • Dos narrativas: Mientras Diez y Sandoval insisten en alertas previas, Presidencia alega desconocimiento.
  • Pregunta clave: ¿Por qué la Segpres no detuvo el trámite si Moya admitió conocer las inhabilidades?

Cronología clave

Fecha Evento
9 oct Diez alerta a Presidencia en reunión con Leonardo Moreno.
28 nov Moya lleva decreto 38 a Boric, ya conociendo inhabilidades.
22 ene Diez declara en fiscalía.
24 ene Sandoval, Moreno y Nazar testimonian (contradicciones explícitas).

Conclusión analítica:
El caso expone un quiebre en la cadena de responsabilidades: alertas técnicas ignoradas, contradicciones entre funcionarios y un vacío en el control de legalidad presidencial. La falta de documentos que respalden la compra (señalada por Diez) y la firma del decreto pese a las inhabilidades constitucionales dejan un flanco jurídico-polético abierto, ahora en manos de la justicia y la comisión investigadora.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap