Con la llegada del otoño, los virus respiratorios comienzan a ganar terreno. Los últimos reportes de vigilancia muestran un aumento sostenido en su circulación, en un escenario que las autoridades sanitarias observan con atención. De hecho, ante el riesgo de un brote similar al registrado en el hemisferio norte, donde los casos de enfermedades respiratorias se incrementaron considerablemente, el Ministerio de Salud ha tomado medidas preventivas: a partir del 15 de abril, la mascarilla será obligatoria en todos los servicios de urgencias del país.
Las cifras nacionales ya dan cuenta del aumento sostenido de enfermedades respiratorias, un comportamiento que se refleja en el incremento de la circulación viral en todo el país. El último informe de vigilancia reveló que se analizaron más de 3.100 muestras, con una positividad del 40,7%. Aunque esta cifra muestra un leve descenso respecto a la semana anterior (43,4%).
Con todo, las autoridades y expertos mantienen la alerta, ya que el escenario podría empeorar en las próximas semanas. Los virus más frecuentemente detectados fueron el rinovirus, que representó el 61% del total de casos confirmados, seguido de la influenza A (17,3%) y SARS-CoV-2 (10,1%). Además, el grupo etario más afectado corresponde a los mayores de 65 años, quienes concentraron más de una cuarta parte de los casos analizados.
Esto podría aumentar aún más. De acuerdo a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, “el escenario más probable que se presenta es que el peak de la circulación de virus respiratorios sea en mayo. El sistema de vigilancia epidemiológica del ISP muestra que la Influenza ya superó al Covid-19 en el total de virus respiratorios confirmados durante la Semana Epidemiológica 14, siendo el segundo virus con más circulación después del rinovirus (61%). Eso significa que progresivamente durante abril seguirá aumentando la influenza y llegará a mayo cada vez con más fuerza. Por eso, el momento de vacunarse es ahora. Junto a otras medidas de autocuidado, la vacunación es la acción más efectiva para prevenir enfermar gravemente o morir de influenza”.
Óscar Flórez, epidemiólogo y académico de la UDP, coincide en que el peak será en esa fecha: “Ya estamos en una nueva ola de virus respiratorios que es mucho más anticipada que lo que ha ocurrido años anteriores. Estamos hablando de que a mediados de mayo estaremos ya en un momento epidemiológico importante. Por el comportamiento de esa curva epidemiológica, se espera que el peak sea hacia mediados o finales de mayo”.
Respecto al impacto en la red asistencial, el último informe del ISP reporta que durante la última semana hubo 228 personas hospitalizadas en centros centinela del país por enfermedades respiratorias. De ellas, 57 presentaron confirmación de virus respiratorios, siendo el rinovirus el más frecuente (248 casos), seguido por SARS-CoV-2 (37 casos), influenza A (35) y virus respiratorio sincicial (14). Estos datos reflejan una presión incipiente sobre el sistema hospitalario, en un contexto de circulación viral en ascenso.
Durante la última semana, se registraron 57 pacientes hospitalizados con diagnóstico confirmado de virus respiratorios, según los datos del ISP. Los virus detectados con mayor frecuencia en estos casos fueron rinovirus (136), seguido de influenza (39) y Covid-19 (25). Esta información refuerza la preocupación de las autoridades sanitarias ante un posible aumento de hospitalizaciones en las próximas semanas.
Llamado a la vacunación
En ese contexto, autoridades y expertos afirman que una de las estrategias más eficaces es la vacunación.
Desde que empezó la vacunación, la campaña contra la influenza ha alcanzado un 42,81% de cobertura, con un total de 4.291.530 personas inoculadas hasta la fecha, de una población objetivo de 10.025.426, según datos del Ministerio de Salud actualizados al 24 de marzo.
La vacunación contra el Covid-19 ha ido más lenta: tiene un avance general del 11,8%, con 775.806 personas vacunadas, de una población objetivo de 6.566.015.
Frente a estas cifras, María Luz Endeiza, infectóloga y jefa del Vacunatorio de la Clínica Universidad de los Andes, advierte que la cobertura de la inmunización está lejos de ser suficiente: “Con la vacunación del Covid-19 estamos muy mal. El avance en adultos mayores, por ejemplo, es del 12%. Las embarazadas, que es otro grupo de riesgo, ni que hablar, con suerte llegan al 1%. Y después, los crónicos también están muy bajos. Este es un virus que sigue enfermando a las personas e incluso matándolas. En influenza el proceso va más avanzado, pero igual hay que seguir insistiendo”.
/psg