La presentación por parte de un grupo de parlamentarios de un proyecto de ley que busca exigir a los medios de radiodifusión sonora y televisiva, la emisión de, al menos, una décima parte (10%) de su programación diaria de contenidos deportivos, está generando malestar y controversia en la industria de los medios de comunicación.
La iniciativa legal -que establece sanciones en dineros a los que no cumplan con la cuota-, busca además que dentro de la distribución de los contenidos deportivos, la mitad de estos (50%) deberá ser acerca de planes, programas y competencias de federaciones, de un deporte distinto al fútbol”.
Para el presidente de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), Pablo Vidal, si bien el proyecto se encuentra congelado en la Cámara de Diputadas y Diputados, la iniciativa resulta preocupante.
“Yo creo que no hay que intervenir la línea editorial de los medios de comunicación”, señaló Vidal, quien se preguntó: “¿Alguien está pensando que una radio de música clásica esté obligada a meter en su programación, un programa de deportes?“.
Si bien el exparlamentario valoró el espíritu de la iniciativa, recalcó que existe un desconocimiento sobre el funcionamiento de los medios de comunicación.
“Por supuesto que es relevante, pero lo que yo esperaría, es que estas iniciativas buscaran más bien fomentos o incentivos, para aquellos medios de comunicación que quisieran exhibir este tipo de contenido, pero que hoy día no tienen los recursos para hacerlo”, añadió Vidal.
En la misma línea, la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) manifestó su completo desacuerdo con el proyecto de ley, expresando que no aceptan la imposición de ningún tipo de contenido programático.
“Consideramos que se trata de una vulneración e intromisión injustificada en la línea editorial de los radiodifusores, toda vez que existen radios cuya característica principal es, por ejemplo, la música, ya sea clásica o latina, y además porque es sabido que varias de las emisoras de carácter informativo destinan hasta más de 10% de su programación al deporte”, explicó el presidente de Archi, Cristian Gálvez.
Agregó que frente a este tema “estamos nuevamente ante una situación en la que nos quieren imponer nuestra programación, tal como ocurrió con el 20% de la música chilena. Pensemos en: ¿Qué pasa con las radios que no tienen en su modelo de negocio el deporte ? Por qué no a las radios comunitarias, radios online, diarios, sitios web o portales sino que solo a las radios comerciales y canales de TV».
Finalmente, Gálvez señaló que “como Archi somos conscientes de la importancia del deporte para los habitantes de un país, pero una cosa muy distinta es que nos quieran imponer y de alguna forma “expropiar” parte de nuestras programaciones.
A su vez, el presidente de la Asociación Nacional de Prensa (ANP) – que junto a Anatel y Archi, forman la Federación de Medios de Comunicación Social -, Eduardo Sepúlveda, sostuvo que “imponer desde el Estado contenidos a los medios vulnera la libertad de prensa”.
Asimismo, añadió que el proyecto representa “una injerencia en la independencia editorial de los medios y puede también afectar sus sistemas de financiamiento. Para que las democracias no se debiliten es necesario que exista un periodismo verdaderamente libre, e iniciativas como esta amenazan ese principio fundamental”.
Hoy ya existen cuotas de música chilena en las radios e incluso de programación cultural en la TV. Consultado, sobre por qué esto no se podría replicar con el deporte, Pablo Vidal, puntualizó que “las cuotas que se han establecido en el pasado a este tipo de contenido no necesariamente han permitido que se desarrolle más y mejor contenido de ese tipo. Es una salida fácil”.
/psg