En medio del creciente conflicto arancelario entre Estados Unidos y China, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó esta mañana el impacto que esta podría tener sobre la economía chilena.
En entrevista con Radio Universo, el secretario de Estado llamó a la calma, enfatizando que «no hay nada inminente, terrible que le vaya a pasar a la economía chilena».
Según Marcel, el conflicto entre ambas potencias genera un «escenario muy confuso que afecta a todo el mundo», y aunque Chile debe estar atento por tratarse de «una economía pequeña y abierta al mundo», el foco de preocupación está en otro ámbito.
«Donde más están los riesgos tienen que ver más bien con el efecto sobre la actividad económica en el mundo que tenga el desarrollo de estos acontecimientos», explicó.
Respecto de la situación arancelaria específica de Chile, el secretario de Estado aclaró que «en este momento Chile está con 10%, igual que todos los demás países, pero en el caso de Chile, con la excepción del cobre y de la madera, que como sabemos, están en estas investigaciones especiales y ya fueron exceptuados los aranceles en el primer anuncio de la semana pasada».
Y agregó que «aproximadamente la mitad de las exportaciones de Chile a Estados Unidos están con el 10% y la otra mitad, que es cobre, derivados, madera y sus productos, están con cero».
Consultado sobre si Chile está en la «fila» de países que buscan una negociación directa con Estados Unidos, Marcel recalcó que «por supuesto que tiene que haber un diálogo bilateral. En el caso de Chile, sin embargo, ese diálogo tiene una particularidad, que es el hecho de que nosotros tenemos un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Eso es bastante excepcional, los otros países que lo tienen son México, Canadá y algunos otros, pero es un número que se cuenta con los dedos de la mano».
El ministro destacó que ese tratado no solo establece un arancel cero, sino también «una serie de otras disposiciones que tienen que ver con cómo se resuelven controversias, cómo se va resolviendo temas de reglas de origen, o sea, cómo se demuestra que un producto es íntegramente originado en Chile».
Por ello, afirmó que «hay una institucionalidad dentro de la cual ya se puede marcar el diálogo con Estados Unidos, a diferencia de otros países que tienen que, por así decirlo, inventar un procedimiento o generar alguna forma de diálogo».
En cuanto al despliegue diplomático para enfrentar el escenario, Marcel detalló que ya se han activado los canales formales establecidos en el TLC.
«La próxima reunión está ya fijada para el 12 de junio, va a venir una delegación de Estados Unidos a Chile, pero previo a eso el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, solicitó una reunión con el representante de Comercio de Estados Unidos, eso ya está acordado para la próxima semana, para el 16 de abril», remarcó Marcel.
A ello se suman contactos que el propio Marcel está coordinando con autoridades del Tesoro de Estados Unidos, aprovechando su participación en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington.
Consultado sobre posibles efectos de las declaraciones del Presidente, Gabriel Boric, en contra de Donald Trump, el ministro respondió: «El propósito de esto es instalar, abrir una conversación con Estados Unidos. Y eso, digamos, creo que se ha respondido con bastante rapidez por parte de las autoridades de ese país».
«El contenido mismo es algo que habrá que verlo. Pero yo diría que Chile tiene esta ventaja del TLC que tiene que ser capaz de aprovechar», sostuvo Marcel, recordando que incluso países con TLC como México y Canadá tienen parte de su comercio afectado por los aranceles.
«Entonces siendo eso análogo a la situación de Chile, por supuesto, esa es una comparación y una relación que hay que establecer. Y que, por supuesto, tiene que ser una parte importante de nuestro diálogo», añadió.
Asimismo, agregó que en paralelo, Estados Unidos ha mantenido el arancel cero para productos contemplados en esos tratados, lo que abre una oportunidad para que Chile también resguarde sus exportaciones estratégicas.
«Hemos tenido un TLC por 21 años con Estados Unidos, hay una relación comercial muy instalada, muy establecida, y esa es la fortaleza con la que tenemos que concurrir, pero tenemos que pensar que esta es una coyuntura en la cual no solo tenemos que mirar a Estados Unidos», enfatizó.
En este contexto, Marcel también abordó la creación de un grupo asesor conformado por todos los ex ministros de Hacienda y ex presidentes del Banco Central desde la vuelta a la democracia.
«Convocamos a todos los ex Ministros de Hacienda y presidentes del Banco Central (…) y el motivo, la idea de la reunión era contrastar visiones sobre lo que está ocurriendo, los alcances que esto tiene y cuál debería ser la estrategia de Chile», detalló.
Sobre el diagnóstico compartido, el ministro sostuvo que «hubo bastante coincidencia entre todos en que esto es una situación grave, no solo por la unilateralidad de las medidas o por el peso que tiene Estados Unidos en la economía mundial, sino que también porque esto es un cambio muy fundamental a las reglas sobre las cuales se ha basado el comercio internacional durante muchas décadas».
Finalmente, al ser consultado sobre el posible impacto local del conflicto, Marcel explicó que si bien ha habido volatilidad cambiaria, el mayor riesgo para Chile es de mediano plazo. «El mayor impacto en la economía chilena es un impacto más de mediano plazo y que se deriva del impacto que todo esto tenga sobre la actividad económica mundial», aseguró.
«Entonces no hay nada inminente, terrible que le vaya a pasar a la economía chilena, pero sí hay un fenómeno que es más estructural, que va a afectar nuestra capacidad de crecimiento futuro si es que no actuamos a tiempo, y de actuar a tiempo y de eso se trata la estrategia que estamos desarrollando», concluyó.
/psg