El fútbol nacional se vistió de luto este jueves por la noche luego que, en la antesala del partido de Copa Libertadores entre Colo Colo y Fortaleza, se registraran incidentes a las afueras del Estadio Monumental que terminaron con dos jóvenes barristas muertos en circunstancias que aún se investigan. La situación se generó cuando un grupo de hinchas del equipo nacional comenzaron a hacer una «avalancha» para poder entrar sin tickets al encuentro futbolístico.
Esto ha reabierto la discusión sobre el problema de la violencia en los estadios y ha generado, por ejemplo, la renuncia de Pamela Venegas, la encargada del programa Estadio Seguro, y la suspensión del superclásico del fútbol chileno que se jugaría este domingo.
Luis Cordero, ministro de Seguridad Pública, cartera recién inaugurada, advirtió esa misma noche que “el Ejecutivo considera que esas personas autocalificadas hinchas del fútbol en verdad son organizaciones criminales. Y de ser necesario, nosotros penalmente los vamos a tratar como organizaciones criminales”.
El Presidente Gabriel Boric también se refirió al asunto durante la mañana de este viernes. “No podemos dejar que la violencia se tome el fútbol, esto no se puede normalizar. Por lo tanto, hay que trabajar con más ahínco, con más fuerza”, señaló.
El ahora Jefe de Estado, sin embargo, no siempre ha mantenido esa postura, sino que en muchas ocasiones se manifestó en defensa de las barras. De esto hay múltiples registros y documentación: desde 2014, cuando siendo diputado se opuso al endurecimiento de las sanciones en la Ley de violencia en los estadios; pasando por un tuit en el que romantizó a las barras durante el estallido de 2019; hasta cuando planteó en su programa de gobierno eliminar el plan Estadio Seguro para dar paso al «barrismo social y comunitario».
«Aguante las barras»: la defensa del entonces diputado Boric en la discusión de la Ley de violencia en los estadios
Durante su labor como parlamentario, el entonces diputado Boric no escondió su defensa a las barras. En abril de 2015, en el debate legislativo para el endurecimiento de las sanciones en la llamada Ley de violencia en los estadios, que luego pasó a llamarse Ley de Derechos y deberes en espectáculos de fútbol profesional, fue enfático al argumentar las razones de su voto en contra.
«Esta ley está mal concebida, ha limitado la fiesta del fútbol (…). Lo que queremos es que vuelva la fiesta y esta ley, tal y como está pensada y desde la lógica que se ejecuta, sencillamente no hace más que limitarla. Aguante las barras», dijo.
“Cuando un grupo de hinchas se sube a un bus y le exige al chofer que los lleve al estadio, evidentemente eso no es deseable y es una infracción. Pero equiparar eso al secuestro y otorgarles cinco años y un día, me parece una desproporción absoluta”, sostuvo el entonces diputado.
“A quienes lleven un lienzo, como el que llevó la Garra Blanca, respecto de que vuelva la fiesta a los estadios y se lo vamos a hacer ver en la Copa América, ¿se le va a impedir el ingreso después? A quien porte un lienzo con consignas en contra de la administración de un club o exigiéndole ‘huevos’ a los jugadores, ¿eventualmente con este artículo se le podría impedir el ingreso? Me parece absolutamente desproporcionado”, agregó Boric.
Boric insistió en el hemiciclo en que la norma «criminalizaba» a la hinchada y daba cuenta de un «fascismo recalcitrante».
«Esta ley desde un inicio ha estigmatizado al hincha, creo que es una ley que pone como sospechosos a quienes vamos al estadio (…). No se está comprendiendo el origen de la violencia en Chile y solamente se están atacando el tema de la fiesta del estadio, sus causas (…). Se les olvida lo bonito que es la fiesta del fútbol cuando están los bombos, cuando están las bengalas, cuando están los lienzos. Les recomiendo a los diputados que vean el ingreso de Colo Colo a la final de la Sudamericana en 2006 y cómo los relatores argentinos dan cuenta de eso», argumentó.
Ya en 2014 Boric había defendido a las barras y argumentado que Ley de violencia en los estadios podía generar «arbitrariedades»
Un año antes de esa intervención, en abril de 2014, Boric ya había votado en contra del proyecto. «Creo que no tiene que ver con el problema endémico de la violencia en los estadios, que tiene que ver más con el tema de la violencia en la sociedad», señaló al momento de argumentar su negativa.
En criterio del parlamentario, el proyecto se podía «prestar para muchas arbitrariedades» e incluso podía constituirse en una «aberración legal» que «sitúe jurídicamente a algunas personas como los directores de clubes deportivos o incluso los árbitros por sobre el resto».
Boric en 2014 sobre Estadio Seguro: «Con ley ‘Estadio Seguro’ todos los hinchas son sospechosos»
A final de ese mismo año, en diciembre de 2014, en su rol como diputado, Boric volvió a salir en defensa de las barras y a manifestarse contrario al aumento de las sanciones por la comisión de hechos de violencia en los estadios.
«Estamos discutiendo ley d violencia en los estadios. Voté en contra d todos los arts q aumentan penas. Violencia no se soluciona cn rpresión» (sic), publicó en su cuenta en Twitter el 10 de diciembre de 2014.
Estamos discutiendo ley d violencia en los estadios. Voté en contra d todos los arts q aumentan penas. Violencia no se soluciona cn rpresión
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) December 10, 2014
«Sobre el tema de ‘estadio seguro’, la reflexión es hasta cuando vamos a seguir insistiendo con que aumentar las penas soluciona algo», escribió un día después, el 11 de diciembre de ese año.
Sobre el tema de «estadio seguro», la reflexión es hasta cuando vamos a seguir insistiendo con que aumentar las penas soluciona algo.
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) December 11, 2014
Dos minutos después, en esa misma jornada, volvió a tuitear. «Con ley ‘estadio seguro’ todos los hinchas son sospechosos, y de paso mataron la fiesta. Terminemos con la violencia! pero no con el carnaval».
Con ley «estadio seguro», todos los hinchas son sospechosos, y de paso mataron la fiesta. Terminemos cn la violencia! pero no cn el carnaval
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) December 11, 2014
«Perdimos mucho tiempo peleando entre nosotros»
Aún siendo diputado, en noviembre de 2019, un mes después de iniciado el estallido y en medio de las protestas que aún se vivían en el país, Boric tuiteó una imagen en la que se leía: «Perdimos mucho tiempo peleando entre nosotros». Se trataba de una especie de cartel, en el que cada palabra estaba escrita con la tipografía y los colores de las barras más populares del país.
Perdimos mucho tiempo peleando entre nosotros… pic.twitter.com/iRJN3qMPMy
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) November 23, 2019
La publicación fue entendida como una muestra de claro apoyo a las barras que, y así quedó en los registros que realizaron los medios en ese momento, tuvieron en muchos casos un papel preponderante durante las protestas que iniciaron el 18 de octubre de 2019 y que se mantuvieron por meses.
La propuesta de Boric cuando era candidato presidencial: «Barrismo social y comunitario»
En 2021, cuando estaba en campaña, el entonces candidato presidencial proponía al electorado echar por tierra Estadio Seguro, plan que sigue en vigencia a menos de un año de que termine su gobierno.
En el Programa de Gobierno Boric insistía en ver con buenos ojos a las barras y presentaba una propuesta en concreto: «Cambiaremos el plan Estadio Seguro por un programa de barrismo social y comunitario».
En diciembre de 2021, en entrevista en Radio ADN, Rodrigo Soto, integrante del equipo de ‘Deportes, prácticas corporales y recreación’ del que ya entonces era Presidente electo, explicó en qué consistía lo del barrismo social.
«Si identificamos delitos, se va a aplicar todo el rigor de la ley. La premisa del barrismo social parte desde ahí. Queremos barrios seguros y libres del narcotráfico, pero el foco punitivista de Estadio Seguro es el que hay que transformar (…). La experiencia internacional nos dice que algunos tratan a quienes usan camiseta de un equipo de fútbol como delincuentes o como víctimas de la sociedad. Reconocemos a los que se organizan alrededor de una camiseta, son actores sociales. Eso implica reconocer esas identidades y que estas personas pertenecen a un territorio. Eso es parte del concepto», señaló Soto.
/psg