Tras conocerse la semana pasada dos casos brutales de maltrato infantil en Iquique y Rengo, la Defensoría de la Niñez entregó cifras con respecto a esta problemática que los últimos años ha ido al alza.
La semana pasada se reveló el caso de una niña boliviana de 8 años que habría sido vendida por su abuela a cambio de $350.000, para trabajar como sirvienta en un campamento de la comuna de Rengo, Región de O’Higgins.
La menor fue vendida a una pareja de la misma nacionalidad, a quienes debía realizar labores de orden y limpieza en su vivienda para no ser castigada. Además, le negaban la comida y la hacían dormir a la intemperie.
A este caso se sumó el de un niño de 13 años que se reveló el sábado. El menor era golpeado y obligado a vivir en el patio de su domicilio por su madrastra, en la ciudad de Iquique, en la Región de Tarapacá.
La denuncia fue realizada por vecinos, quien aseguraron que el menor era víctima de maltratos, había sido retirado del colegio el año pasado, y pasaba días sin comer.
En el «Diagnóstico sobre la situación de derechos de la niñez y adolescencia 2025» realizado por la Defensoría de la Niñez y presentado hace unas semanas, se evidenció una preocupante tendencia en relación a la violencia que sufren menores de edad en el país.
Según consignó el estudio, se registró un aumento de la cantidad de niños, niñas y adolescentes que son víctimas de delitos de tortura, malos tratos, genocidio y lesa humanidad.
En relación a las denuncias ingresadas al Ministerio Público, de 2021 a 2024 aumentaron de 414 a 582 víctimas de este delito, lo que se traduce en un incremento de 40,5%.
Entre esos años, se realizaron en total 2.030 denuncias por hechos de estas características. De ellas, 1.727 por víctimas hombres (85%) y 303 de parte de afectadas mujeres (15%).
En cuanto a víctimas de violencia intrafamiliar, se identificó que en 2024 se alcanzaron 6.476 casos policiales por este delito, lo que significa una tasa de 145,1 por cada 100.000 niños, niñas y adolescentes.
Cabe puntualizar que esta cifra es levemente superior a la alcanzada en 2023, que fue de 142,2.
Sin embargo, desde la Defensoría de la Niñez destacaron que esta cantidad continúa siendo inferior a las cifras de prepandemia, ya que en 2019 se alcanzó una tasa de 185 con respecto a estos casos policiales.
Trabajo infantil
En cuanto al trabajo infantil, se subrayan en el estudio los últimos resultados de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) de 2023, que demostraron que un 15,5% de esta población se encontraba en condición de trabajo infantil.
De este porcentaje, un 11,2% estaría bajo trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Le sigue el trabajo infantil relacionado a ocupación y otras actividades económicas, donde la cifra alcanza el 5,4%.
En cuanto al trabajo doméstico, se evidencia que este es más alto en niñas y adolescentes mujeres (12,3%), en edades de 9 a 14 años (15,5%) y en las regiones de La Araucanía (15,9%), Coquimbo (13%) y O’Higgins (12,5%).
En cambio, con respecto al trabajo de ocupación y otras actividades económicas, es más alto en hombres (6,6%), en zonas rurales (13,1%), y en el sur del país, específicamente en las regiones de La Araucanía (12,1%), Los Ríos (11,7%), Ñuble (8,6%) y Aysén (7,9%).
🔎#DiagnósticoNNA2025 | Un 40% aumentó entre 2021 y 2024 la cantidad de niños, niñas y adolescentes víctimas de tortura, malos tratos, genocidio y lesa humanidad.
Conoce más de esta y otras cifras sobre la situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile:… pic.twitter.com/8FlNZy2lIm
— Defensoría de la Niñez (@defensorianinez) April 13, 2025
/psg