El dólar cerró este jueves con un leve retroceso en el mercado cambiario local, ubicándose bajo los $970 en una sesión marcada por un bajo volumen de transacciones debido al inicio del fin de semana largo por Semana Santa.
En concreto, el billete verde cedió $1,83 y concluyó sus operaciones más líquidas en puntas de $966,17 vendedor y $965,84 comprador. Con esto, acumuló un descenso semanal de $7,5.
Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, explicó que uno de los factores que presionaron a la baja al billete verde fue el desempeño del cobre.
«El precio de los futuros de cobre repuntan desde sus mínimos de la sesión, dando apoyo bajista al dólar en nuestro país por la importancia en el flujo de divisas, al ser el referente en las exportaciones», sostuvo.
En cuanto al comportamiento del dólar a nivel internacional, Bustamante indicó que «el Dollar Index, que muestra el comportamiento del dólar frente a una canasta de las principales monedas del mundo, no muestra mayor movimiento en la sesión».
De cara a los próximos días, adelantó que «durante la próxima semana conoceremos algunos datos de encuestas en Estados Unidos que podrían dar una visión más clara del sentimiento en diversos mercados, mientras que nos mantendremos atentos a la evolución de la guerra comercial».
Desde XTB Latam, Gonzalo Muñoz destacó el impacto que han tenido las noticias desde Estados Unidos en los mercados globales. «En el plano externo, los mercados financieros se vieron sacudidos tras las declaraciones del presidente Donald Trump, quien anunció nuevas restricciones a la venta de chips H20 de Nvidia a China, lo que provocó fuertes caídas en las acciones tecnológicas. El Nasdaq cayó un 3,1%, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones también cerraron con pérdidas significativas», detalló.
A estos factores se sumaron las palabras del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. «El discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, no trajo alivio al mercado: advirtió que la inflación y el desempleo podrían desviarse de los objetivos en 2025, y descartó que la inflación actual sea meramente transitoria».
«Este tono más agresivo por parte de la Fed afectó las expectativas de recortes en las tasas de interés, lo que a su vez presionó a los mercados emergentes», explicó Muñoz.
En Europa, el Banco Central Europeo cumplió con lo esperado y recortó su tasa de depósito en 25 puntos base, situándola en 2,25%. Sin embargo, el organismo optó por modificar su lenguaje en el comunicado oficial.
«El tipo de cambio del peso chileno se ha movido dentro de un rango entre los $962 y los $970 por dólar durante la jornada, con una proyección para el resto del día que podría extenderse entre los $960 y los $975 por dólar, dependiendo de la evolución del apetito por riesgo global y la cotización de los commodities», concluyó Muñoz.
/psg