Para hacer frente a la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, el Presidente Gabriel Boric junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, el canciller Alberto van Klaveren encabezan la primera sesión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI).
A su vez también participan las subsecretarias de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y de Hacienda, Heidi Berner,
La instancia reúne a 18 expertos que han ocupado posiciones de liderazgo en instituciones como el Banco Central, el Ministerio de Hacienda, organismos multilaterales y el mundo académico.
Desde economistas con peso internacional, como José De Gregorio, Vittorio Corbo, Andrés Velasco y Sebastián Edwards, hasta influyentes voces del derecho económico como Nicole Nehme y experimentados negociadores comerciales como Alejandro Jara y Osvaldo Rosales.
¿Qué es el CPEFI?
Según explica el Ejecutivo, el CPEFI es una iniciativa del Ministerio de Hacienda en donde participan expertos «de reconocida trayectoria en seguridad económica y política económica, comercial y financiera».
En ese sentido, explican que «el objetivo del consejo es asesorar al Ministerio de Hacienda y apoyar el desarrollo de iniciativas que permitan enfrentar los desafíos actuales de las relaciones económicas y comerciales a nivel global, así como nuevas oportunidades de comercio e inversión para Chile».
«También deberá hacer seguimiento y recomendar acciones y políticas para reforzar la seguridad y prosperidad económica de Chile», dice el comunicado de Hacienda.
«Las principales áreas de trabajo serán realizar un diagnóstico de la situación económica internacional, buscar nuevas oportunidades de aprovechamiento de tratados comerciales y nuevos mercados, buscar acciones que mitiguen los impactos negativos de los aranceles sobre el sector exportador, entre otros», añade.
Asimismo, notificaron que el consejo tendrá una duración de seis meses, con al menos dos sesiones al mes y su participación será ad honorem.
Integrantes del comité
Entre los convocados figuran dos expresidentes del Banco Central. José De Gregorio, actual decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, fue además ministro de Economía, Minería y Energía, y ha colaborado como consultor con el FMI, Banco Mundial y BID.
Junto a él, participa Vittorio Corbo, también exlíder del instituto emisor y con pasos por el Banco Mundial y el FMI, hoy director de empresas e investigador senior del CEP.
Desde el mundo político, se suman los exministros de Hacienda Ignacio Briones y Andrés Velasco. Briones, además de haber sido embajador ante la OCDE, lidera hoy la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y el think tank Horizontal.
Velasco, por su parte, es decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE) y ha asesorado a bancos centrales, gobiernos y organismos multilaterales como el FMI y el BID.
En el ámbito del Banco Central también destacan Sebastián Claro y Pablo García, ambos exvicepresidentes del instituto emisor. Claro, especializado en mercados emergentes y China, es académico en la Universidad de los Andes.
García, en tanto, representó a Chile en el FMI, donde incluso presidió el Comité de Ética del Directorio, y hoy enseña en la Universidad Adolfo Ibáñez.
La academia internacional está representada por Sebastián Edwards, profesor de Economía Internacional en la UCLA y ex economista jefe del Banco Mundial para América Latina. Ha escrito más de 200 artículos académicos y 15 libros, y mantiene una activa presencia como columnista y asesor internacional.
Desde la Universidad de Chile participan Roberto Álvarez, con especialización en desarrollo, productividad e innovación, y Dorothea López, directora del Instituto de Estudios Internacionales, cuya investigación se ha centrado en comercio, servicios, género e inversiones chilenas en China.
En la intersección del mundo privado y la diplomacia, se cuenta con Kathleen Barclay, directora de AmCham Chile y exejecutiva de J.P. Morgan Chase.
También se incluye a Antonio Walker, actual presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y exministro del ramo, con una extensa trayectoria gremial ligada a Fedefruta y Fruséptima.
El Consejo también incorpora a consultores de reconocida experiencia. Es el caso de Patricio Rojas, socio principal de Rojas, Jiménez & Asociados, con pasos por el Banco Central y la Comisión de Distorsiones. O Raúl Eduardo Sáez, investigador de Cieplan y exrepresentante de Chile ante la OCDE, quien participó en todas las negociaciones de TLC entre 2000 y 2010.
En el ámbito comercial y diplomático destaca Osvaldo Rosales, exdirector de Comercio Internacional de la CEPAL y negociador clave de los tratados con Estados Unidos, la UE, Corea y China.
También Rodrigo Yáñez, primer subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, quien impulsó una activa agenda de modernización de acuerdos comerciales.
El derecho económico tiene dos representantes: Nicole Nehme, destacada abogada de libre competencia, socia del estudio Ferrada Nehme y reconocida internacionalmente por publicaciones especializadas; y Mario Matus, diplomático experto en propiedad intelectual y exdirector de la OMPI, con amplia experiencia en negociaciones multilaterales y TLC.
Finalmente, completa el equipo Alejandro Jara, exdirector general adjunto de la OMC y exembajador ante ese organismo, con más de cuatro décadas dedicadas al comercio internacional y la política comercial desde distintas plataformas, incluyendo APEC y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
/psg