La muerte del Papa Francisco puso fin a más 12 años de un pontificado que ha sido histórico. Fue el primer Papa latinoamericano y convivió con un papa emérito, el alemán Benedicto XVI, algo que no pasaba desde hace siglos desde hace siglos.A diferencia de sus predecesores, el Papa Francisco no será enterrado en las criptas vaticanas bajo la Basílica de San Pedro. En una decisión inédita, el pontífice solicitó en vida ser sepultado en la Basílica de Santa María Mayor, uno de los templos más importantes de Roma y un lugar con el que siempre tuvo un vínculo especial.
ICTUS, LA CAUSA DE SU MUERTE
El papa Francisco falleció este lunes con 88 años de edad a causa de un ictus cerebral que le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible, según ha confirmado el Vaticano en su parte de defunción.
El documento, firmado por el director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, certifica que la muerte se produjo a las 7:35 hora local (5:35 GMT) del 21 de abril en su apartamento, la residencia vaticana Casa Santa Marta.
El accidente cerebrovascular o ictus es una condición médica grave que ocurre cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o reduce, privando al tejido cerebral de oxígeno y nutrientes esenciales, según explican los expertos de la Clínica Universidad de Navarra (CUN).
Es uno de los motivos más frecuentes de asistencia neurológica urgente, provocado por un trastorno de la circulación cerebral. En esta patología, cada minuto que pasa, las posibilidades de recuperación se reducen.
¿Quién vota al nuevo Papa?
El Colegio Cardenalicio es el órgano que tiene una de las responsabilidades más importantes dentro de la Iglesia Católica: elegir al nuevo Papa.
Está integrado por los cardenales nombrados por los pontífices a lo largo de los años y se divide en tres órdenes: obispos, presbíteros y diáconos.
Aunque su papel más conocido es participar en el cónclave, también actúan como asesores del Papa y ocupan funciones clave en la administración del Vaticano.
Tras la muerte del Papa, todos los cardenales serán llamados a Roma de urgencia para escoger a un nuevo Papa en lo que es conocido como cónclave. En este proceso de elección, la dirección recae en el decano del Colegio Cardenalicio. Este cargo recae en Giovanni Battista Re. No obstante, al tener más de 80 años, el cardenal no podrá participar en el cónclave como elector ni ser elegido papa. Por ello, la conducción del cónclave recaerá en el cardenal elector de mayor rango que se encuentre presente, quien se encargará de presidir las sesiones en la Capilla Sixtina.
El vicedecano del Colegio Cardenalicio es el cardenal argentino Leonardo Sandri, cuyo mandato también ha sido recientemente prorrogado.
El origen de los 136 cardenales con derecho a voto
El Colegio Cardenalicio es el órgano que tiene una de las responsabilidades más importantes dentro de la Iglesia Católica: elegir al nuevo Papa.
Está integrado por los cardenales nombrados por los pontífices a lo largo de los años y se divide en tres órdenes: obispos, presbíteros y diáconos.
Aunque su papel más conocido es participar en el cónclave, también actúan como asesores del Papa y ocupan funciones clave en la administración del Vaticano.
¿Quién podría ser el próximo papa? Los nombres que suenan para ser el sucesor de Francisco
A continuación, un análisis de los nombres más mencionados en distintos medios internacionales como posibles sucesores:
1. Pietro Parolin (Italia, 70 años)
El actual secretario de Estado del Vaticano es visto como una figura moderada dentro de la Iglesia. Ha pasado su carrera en la diplomacia de la Santa Sede y se le considera un candidato continuista con la visión de Francisco, aunque con mayor pragmatismo en asuntos geopolíticos. Parolin ha negociado acuerdos clave, como el pacto con China sobre el nombramiento de obispos.
2. Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
Conocido como el «Francisco asiático», el cardenal Tagle es uno de los favoritos del ala progresista. Exarzobispo de Manila y actual prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, es un defensor de la inclusión de la comunidad LGBTQ+ y de una Iglesia más cercana a los pobres. Si fuera elegido, se convertiría en el primer papa asiático.
3. Matteo Zuppi (Italia, 69 años)
Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Zuppi es visto como un candidato progresista alineado con Francisco. Su trabajo con la Comunidad de Sant´Egidio en la mediación de conflictos y su visión de una Iglesia dialogante lo hacen atractivo para quienes buscan continuidad con el actual pontífice.
4. Fridolin Ambongo Besungu (República Democrática del Congo, 65 años)
El líder de la Iglesia en África y presidente del Episcopado de África y Madagascar se ha destacado por su oposición a la doctrina Fiducia supplicans, que permite la bendición de parejas del mismo sexo. Su elección podría representar un giro hacia el conservadurismo en la Iglesia, con un énfasis en la moral tradicional y el papel de la Iglesia en la sociedad africana.
5. Wim Eijk (Países Bajos, 71 años)
El cardenal neerlandés es un firme opositor a las reformas doctrinales de Francisco, especialmente en temas como el matrimonio y la comunión para divorciados vueltos a casar. Su postura conservadora lo alinea con la visión del papa Benedicto XVI.
6. Péter Erdo (Hungría, 72 años)
Ex presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa, Erdo es un cardenal conservador que rechaza la comunión para los divorciados y ha criticado las políticas europeas de acogida a refugiados. Su elección marcaría un viraje hacia una Iglesia más rígida en doctrina.
El cardenal estadounidense es un acérrimo crítico del papa Francisco y un fuerte defensor del catolicismo tradicional. Su visión ultraconservadora, su oposición al Concilio Vaticano II y su respaldo al rito en latín lo colocan como un candidato poco probable, pero con apoyo en sectores tradicionalistas.
Secretario general del Sínodo de los Obispos, Grech es un moderado que ha abogado por una Iglesia más inclusiva sin perder de vista la doctrina. Su elección consolidaría el legado de Francisco con una visión pastoral y de diálogo.
9. Malcolm Ranjith (Sri Lanka, 76 años)
Exsecretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, es un cardenal de línea conservadora con énfasis en la liturgia tradicional. Aunque su edad lo deja en desventaja, ha sido mencionado en varias listas de posibles papas.
10. Reinhard Marx (Alemania, 71 años)
Nacido en Alemania el 21 de septiembre de 1953, el arzobispo de Munich y Freising fue elegido por Francisco como asesor clave en 2013. Posteriormente, Marx fue nombrado para encabezar el consejo que supervisó las finanzas del Vaticano durante la implementación de reformas y un ajuste para cuidar gastos.
Como resultado, es visto con escepticismo por los conservadores que consideraron el proceso una amenaza a la unidad de la Iglesia, dado que involucraba debatir temas como el celibato, la homosexualidad y la ordenación de mujeres.
DONAL TRUMP IRÁ A LOS FUNERALES
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la primera dama, Melania Trump, viajarán a Roma para asistir al funeral de papa Francisco, según avanzó el propio mandatario.
«Melania y yo iremos al funeral del papa Francisco en Roma. ¡Estamos deseando estar allí!«, publicó en su red social, Truth Social. «¡Descanse en paz, papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos los que le quisieron!», escribió.
«Acabo de firmar una orden ejecutiva para poner a media asta todas las banderas de nuestro país, las federales y las estatales, en honor del papa Francisco. Era un buen hombre, trabajó duro. Amaba el mundo y es un honor hacerlo», explicó el republicano.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/GAP