Con la llegada del invierno, los virus respiratorios vuelven a posicionarse como una de las principales preocupaciones sanitarias.
A medida que las temperaturas comienzan a descender, enfermedades como la influenza, el virus respiratorio sincicial y el Covid-19 aumentan su circulación, elevando la demanda en los servicios de salud y poniendo en riesgo a los grupos más vulnerables. De hecho, las cifras ya demuestran que la actividad viral va en ascenso: de acuerdo a los datos del Instituto de Salud Pública (ISP), de los 3.144 casos analizados recientemente, 1.308 resultaron positivos, lo que equivale a un 41,6%.
Por eso, el Ministerio de Salud adelantó para este año la vacunación contra la influenza y el Covid-19, iniciando la campaña de inmunización el pasado 1 de marzo.
Así, los grupos de riesgo alcanzarán a estar protegidas antes de que la circulación llegue a su peak a mediados de año. Se considera en ese segmento al personal de salud (público y privado), personas de 60 años y más, personas con patologías crónicas (desde los 6 meses en coronavirus y entre los 11 y 59 años en influenza), gestantes y cuidadores de personas mayores y funcionarios de Eleam. En el caso particular de la vacuna contra la influenza, también incorpora a los niños y niñas desde los seis meses hasta quinto básico, y docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta octavo básico.
Pero ¿qué tan avanzado está? Desde que empezó la vacunación, la campaña ha alcanzado un 54% de cobertura, con un total de 5.413.627 personas inoculadas hasta la fecha de una población objetivo de 10.025.426, según datos del Ministerio de Salud actualizados al 22 de abril.
Entre los grupos prioritarios, los trabajadores de la salud han demostrado una alta adhesión a la campaña, con un 85,82% de avance en el sector público y un 84,65% en el privado.
Otros grupos, como los adultos mayores de 60 años también presentan un avance amplio, con 1.959.301 personas vacunadas de 3.988.537, lo que equivale a un 49,12% de avance en este segmento. En contraste, la cobertura entre los niños de 6 a 10 años es una de las más bajas, alcanzando solo un 4,24%: 51.773 de 1.222.069 se han inmunizado.
Respecto a las cifras, César Bustos, infectólogo de Clínica Universidad de los Andes, afirma que “claramente todavía no alcanzamos el mínimo que esperábamos. La idea es llegar a abril con un porcentaje de vacunación mucho más alto. Lo que falta, en definitiva, es que las personas tomen conciencia de que su salud es responsabilidad de cada uno. Las vacunas están disponibles: solo hay que acercarse a los puntos de vacunación que todos conocemos y recibirla, así de simple.”
Y recuerda que esta es de las medidas más eficaces para prevenir los cuadros graves de influenza: “Lo principal es reducir el riesgo de desarrollar una infección grave, especialmente ahora que estamos hablando de la vacuna contra la influenza. Y, además, al vacunarse, también se protege a quienes no pueden hacerlo por distintos motivos. Para lograr esa protección colectiva —lo que llamamos inmunidad de rebaño— necesitamos que una gran parte de la población esté vacunada, idealmente entre un 85% y un 90%.”
Campaña contra el Covid-19
La vacunación contra el Covid-19 ha ido más lenta: tiene un avance general del 13,98%, con 917.779 personas vacunadas de una población objetivo de 6.566.015.
Entre los grupos prioritarios, los adultos mayores de 60 años han recibido la mayor cantidad de dosis, con 557.667personas vacunadas de un total de 3.988.537, alcanzando un avance del 13,98% en este segmento. Y del grupo de personas con patologías crónicas, solo un 13% se ha vacunado.
Eso sí, los trabajadores de la salud han avanzado más rápido: en el sector público, 67.642 profesionales han recibido su dosis, lo que equivale a un 19% de cobertura. En el sector privado, 31.772 personas han sido inmunizadas, representando un 24,39% de avance.
Juan Carlos Molina, jefe de geriatría de la Clínica MEDS, sostiene que “el Covid es uno de los virus respiratorios que más circula y lo seguirá haciendo en invierno. Hay virus contra los que no tenemos vacunas. Entonces, si existe una herramienta de protección como esta, hay que aprovecharla. Vacunarse significa menos hospitalizaciones, menos muertes y una mejor calidad de vida”.
Frente al avance de la vacunación, Elizabeth López, jefa del Departamento de Inmunizaciones del Minsal, defiende las cifras actuales: “Si revisamos las dosis administradas para cada año en curso, se puede observar que se ha vacunado a 933.929 personas, esto representa un 14% de cobertura en circunstancias que a la misma fecha en 2024 se registraba un 9,4%. Esto se traduce en una variación porcentual del 49% a favor de 2025 en relación con 2024″.
Y recuerda que “también es importante destacar que las cifras del año pasado posicionaron a Chile dentro de los cinco primeros países del mundo en coberturas de vacunación de personas mayores y funcionarios de la salud hasta el tercer trimestre. Por eso la OMS reconoció a nuestro país como uno de los con más altas coberturas a nivel mundial”.
/psg